Altas capacidades o ‘cerebro en llamas’ - hijosconexito
Altas capacidades o ‘cerebro en llamas’: coeficiente intelectual alto, gran capacidad creativa y gran implicación en la tarea
Altas capacidades o cerebro en llamas
18027
post-template-default,single,single-post,postid-18027,single-format-aside,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-13.3,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
Altas Capacidades o ‘cerebro en llamas’

Altas capacidades o ‘cerebro en llamas’

Altas capacidades o ‘cerebro en llamas’, hace referencia en términos generales a personas que:

  • Poseen un coeficiente intelectual por encima de la media. 
  • Destacan y tienen una gran capacidad creativa (literaria, científica, artística…) y, 
  • Muestran una gran implicación en la tarea, pero ¡cuidado!, solo en aquellas tareas que les interesan, les motivan y les atraen.

Ver video.

Según la OMS y numerosos trabajos empíricos, entre un 2 y un 3% de la población tiene alto potencial. Aunque hay consenso en reconocer, que un altísimo porcentaje está sin diagnosticar.  

Concretando más la definición anterior, podríamos decir que las personas con sobredotación:

  • Tienen cerebros excepcionales, no porque tengan más neuronas que el resto, sino porque tienen mayor número de conexiones, que van a mayor velocidad. Cuanto mayor número de conexiones, mayor es la actividad neuronal y el rendimiento del cerebro. Es decir, en un mismo lapso de tiempo, se analiza mucha más información y el flujo cerebral no se interrumpe.

De ahí que los neurólogos utilicen la expresión ‘cerebro en llamas’ para describir los escáneres que muestran su actividad intelectual multitarea y a diversos niveles sensoriales. 

  • Piensan en forma de árbol por su gran curiosidad y creatividad. Una idea conduce a otra idea y esta a otra y esta a otra. Retienen gran cantidad de información y encuentran con facilidad conexiones entre datos separados. 
  • Parece que, con frecuencia, tienen déficit de la inhibición latente, es decir, tienen dificultad parajerarquizar y clasificar la información que debe manejar su cerebro, la atención y la selección de lo más importante. 
  • Sienten de manera distinta, tienen una elevada sensibilidad emocional y son muy empáticos, es decir, son auténticas esponjas que llegan a sentir las emociones de los demás. 
Altas capacidades o ‘cerebro en llamas’ ¿Cómo aprenden?

Podemos definir la inteligencia como la capacidad de razonar, resolver problemas y aprender de la experiencia. 

La inteligencia está compuesta de diversas capacidades cognitivas como señala Gardner (intelectuales, lingüísticas, lógico-matemáticas, visual-espaciales…). 

La inteligencia es como un candelabro. Tiene una base única con varios brazos. Todo el conjunto, la base y los brazos, conforman el candelabro. 

La inteligencia no es solo un coeficiente intelectual. Es un conjunto de facultades, que unidas, forman las capacidades del individuo. Estas capacidades en los sobredotados son notables, por la gran cantidad y velocidad de sus conexiones neuronales.

En términos generales, se aprende en dos tiempos: primero se comprende y después se aprende. Cuando se dan las condiciones adecuadas, el alumno superdotado, suele comprender y aprender de forma paralela. Ahora, si la información que les llega es redundante o repetitiva, se desconectan, se desmotivan, se aburren y pueden entrar en confrontación con el contexto escolar. Entonces, interpretamos que están ausentes o distraídos (que seguramente lo estarán), pero lo están como mecanismo de defensa para no aburrirse. 

Altas capacidades o ‘cerebro en llamas’

¿Es ventajoso que un niño o un adolescente tenga esta forma diferente y excepcional de sentir y pensar? No siempre. En ocasiones puede ser un inconveniente. 

Jeanne Siaud-Facchin, psicoterapeuta y una de las principales expertas europeas en sobredotación, asegura que no siempre es positivo para el individuo sobresalir.

‘A veces tener altas capacidades lleva a niños, adolescentes y adultos al fracaso personal y profesional’.

Jeanne Siaud-Facchin

Maite Garnica, pedagoga y directora del Centro Especializado en Superdotados, indica que la superdotación por sí misma no siempre significa ser feliz. En ocasiones, estas personas tienden a cuestionar su valía, sienten frustración, son susceptible, muy perfeccionistas e individualistas, lo que los lleva a una insatisfacción constante. 

A nivel institucional, el Estado ha volcado toda su atención en los niños discapacitados y los nacidos en familias desfavorecidas y no ha visto necesario volcarla también en la sobredotación. Cuando se tiene constancia, de que entre el 30% y el 50% de esos chicos tienen bajo rendimiento escolar. 

Por otro lado, tradicionalmente se ha creído, que los niños que poseen sobredotación no necesitan una atención específica porque ‘son muy listos’ y maduros intelectualmente. Pero, nada más lejos de la realidad, son vulnerables y nos necesitan mucho, tanto a los padres, como a sus profesores. 

Desde el punto de vista emocional, muchos alumnos (sobre todo alumnas) con sobredotación optan por esconder sus capacidades, deciden no mostrar su potencial de aprendizaje, su creatividad, su facilidad para los idiomas o las matemáticas, con el fin de librarse del sambenito de raro y no ser rechazado por sus compañeros. Pero, en otras ocasiones, se produce un verdadero acoso escolar con insultos, motes y agresiones físicas.

Altas capacidades o ‘cerebro en llamas’

Todo ello favorece que no siempre sepan cómo controlar sus emociones, fracasen académicamente y tengan dificultades para relacionarse. 

Por último, es usual que tanto los niños como los adultos con Altas Capacidades presenten lo que los expertos llaman disincronía, es decir, una falta de sincronización entre la inteligencia y la psicomotricidad, lo que suele provocar una gran frustración y ansiedad.

Sin embargo, puede tener ventajas evidentes:

  • Aprendizaje más rápido y con menos esfuerzo.
  • Mayor capacidad de abstracción.
  • Posibilidad de almacenar conocimientos y relacionarlos de forma más innovadora y creativa. 
  • Poseer un vocabulario y una capacidad verbal más desarrollada,
  • Ser más empáticos.

El problema es que, lo que debería ser visto como algo asombroso, a menudo se malinterpreta como rareza o excentricidad.

Altas capacidades o ‘cerebro en llamas’

¿Cómo identificar a una persona con Altas Capacidades o ‘cerebro en llamas’? 

No existe una única teoría, ni descripciones homogéneas que definan las altas capacidades intelectuales. Sin embargo, se ha podido comprobar, que un altísimo porcentaje de padres suelen identificarlas cuando sus hijos son bebés.  

Una vez que tienen la sospecha o la certeza, es importante que se informen de las necesidades especiales de sus hijos y estén atentos a la educación que reciben en el centro escolar, solicitando la aceleración de curso si fuera posible, además de adaptaciones curriculares o enriquecimiento curricular que fueran necesarias. 

La capacidad intelectual es innata, pero la neuroplasticidad del cerebro permite que este potencial se desarrolle, si encuentra un caldo de cultivo que se lo permita. 

Es necesario que las familias ofrezcan a sus hijos un entorno emocional equilibrado y las oportunidades de aprendizaje más acordes con sus intereses personales (dentro de sus posibilidades). 

La administración debería proporcionar a los centros educativos los recursos humanos y materiales necesarios para atender las necesidades educativas de los niños con altas capacidades, en las que se combinaran, técnicas de inteligencia intelectual, con otras de inteligencia emocional, con el fin de ayudarles a gestionar las emociones y la tendencia al fracaso tan observadas en niños y adolescentes con altas capacidades. 

Altas capacidades o ‘cerebro en llamas’

En resumen

Algunas señales que nos pueden hacer pensar que nuestra hija o hijo tiene Altas Capacidades o ‘cerebro en llamas’

  • Suelen ser bebés muy demandantes, se sobrestimulan con facilidad y tienen un alto nivel de coordinación psicomotriz.
  • Memoria prodigiosa, tanto a corto, como al largo plazo.
  • Con frecuencia predominio del pensamiento lógico y la razón. Predilección por juegos de carácter cognitivo, tipo puzles, legos, etc…
  • En la mayoría de los casos hacen un aprendizaje de la lectoescritura muy temprano y de forma autodidacta.
  • Utilizan un vocabulario preciso, rico y muy amplio de forma precoz.
  • Prematuramente empiezan a preocuparse por temas abstractos y trascendentes, como el origen de la vida, la muerte, la religión, etc.
  • Sienten rechazo ante la inactividad o falta de progreso.
  • Son persistentes cuando algo les interesa y muy distraídos cuando no.
  • Suelen ser enérgicos y activos. 
  • Son muy observadores, curiosos y creativos.
  • Tienen baja tolerancia a la frustración. Necesitan tener éxito; son vulnerables al fracaso y al rechazo de los compañeros.
  • En algunos casos presentan un comportamiento obsesivo. Pueden ser muy rígidos e inflexibles.
  • Son muy autocríticos, perfeccionistas y competitivos. 
  • Tienden a cuestionar cualquier autoridad. Intentan, casi siempre, imponer su criterio. Son desobedientes. Gran sentido de la independencia y por tanto, de la libertad. No resultan fáciles de educar especialmente en sistemas familiares y escolares rígidos y con exceso de normas.
  • Presentan falta de sincronía entre su madurez mental y emocional.
  • Pueden ser hipersensibles y emocionalmente muy intensos.
No Comments

Post A Comment