
31 May Autonomía, responsabilidad y felicidad
¿Son más felices si son más autónomos?
La autonomía es la capacidad que tiene un sujeto para establecer reglas de conducta para sí mismos y en sus relaciones con los demás, dentro de los límites que marca su entorno social y familiar.
Cuando los hijos [1] tienen claras qué normas y límites deben marcar y qué patrones de comportamiento deben activar, adquirirá mayor capacidad de autonomía. Serán más responsables y tendrán mayor grado de madurez para enfrentarse a la vida. Y, serán más felices.
Desarrollo integral y crecimiento personal
La familia es una institución vital para la sociedad y para el ser humano y es el principal agente de socialización del niño y de la niña. La educación comienza en la familia, de ahí el papel esencial que desempeña el padre y la madre en el aprendizaje e interiorización de todas aquellas normas que favorecen el crecimiento personal de los hijos.
Para que esto ocurra, es por tanto tarea de los padres,
- favorecer, ayudar y acompañar a sus hijos a adquirir las habilidades necesarias para la toma de decisiones
- fomentar en ellos la autoestima y aceptación de sí mismos
- estimular el desarrollo intelectual
- promover los hábitos de vida saludables
- impulsar la tolerancia en las interacciones sociales con sus iguales y con los adultos
- impulsar el desarrollo responsable de tareas acordes con su edad
- y por tanto, estimular la capacidad de valerse por sí mismos
La capacidad de ser autónomo estimula el sentimiento de independencia, libertad, autoestima y felicidad.
¿Favorece la autonomía su responsabilidad?
La responsabilidad es la capacidad de un sujeto para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Para fomentar esta habilidad en los hijos, los padres les guiarán, orientarán y apoyarán para que alcancen la independencia y madurez.
Y, ¿cómo desarrollar esta misión?. Algunas ideas clave son:
- favorecer en los hijos una imagen positiva de sí mismos
- establecer con ellos límites y normas claras
- marcar tareas a realizar ajustadas a sus capacidades
- motivarles a explorar diversas alternativas
- colaborar con ellos en la toma de decisiones
- prepararles para la posibilidad del fracaso o aparición de obstáculos
- valorar sus esfuerzos
- recompensarles o sancionarles con medida y equilibrio
- ser flexibles y razonables
- ser imparciales, objetivos, y comprensivos
- mostrar empatía
- demostrarles mucho amor y cariño
Para fomentar la autonomía y la responsabilidad en nuestros hijos tendremos que comunicarnos abiertamente con ellos, intercambiar opiniones, llegar a pactos y exigir (con una flexibilidad razonable) su cumplimiento.
Conseguirlo requiere tiempo, esfuerzo y paciencia y los resultados serán muy positivos para la propia evolución de nuestros hijos y para la relación entre ellos y nosotros, pero fundamentalmente será muy importante para la imagen de sí mismo, seguridad y sentimiento de felicidad.
[1] Con el fin de agilizar la lectura del presente post, siempre que ha sido posible se han empleado nombres epicenos, perífrasis o sustantivos genéricos y colectivos, huyendo en la medida de lo posible del desdoble del singular. De igual manera, se ha mantenido el masculino universal de los sustantivos y adjetivos plurales.
No Comments