
09 Abr Bebés hiperconectados, bebés impacientes y sin creatividad
Bebés hiperconectados, bebés impacientes y sin creatividad. Me llama poderosamente la atención la cantidad de niñas, niños y bebés embobados en la calle mirando un iPad o un teléfono móvil.
Se me van los ojos hacia las mesas con familias e hijos en sus carritos pasando alegremente con sus deditos una página tras otra. Pequeños que, desde edades muy tempranas, se comportan como meros consumidores, en vez de como usuarios 2.0.
Según numerosos estudios, a partir de los 2 años, los menores acceden de forma habitual a los terminales de sus padres. Una vez en sus manos, manejan con bastante libertad, aplicaciones, juegos, series infantiles y canales de videos.
No puedo dejar de preguntarme, que va a ser de ellos cuando crezcan. Si van a ser capaces de desarrollar formas de pensamiento, que requieran reflexión y contemplación y si habrán desarrollado las habilidades suficientes para profundizar en la información que les llegue de su entorno.
Conclusiones de diversos trabajos empíricos de las Universidades más prestigiosas del mundo, aseguran que las tecnologías están transformando las formas de pensamiento de la sociedad. Internet nos incita a buscar lo breve y lo rápido y nos aleja de la posibilidad de concentrarnos en un solo asunto. Esto es, internet alienta la multitarea y dificulta la concentración.
Bebés hiperconectados, bebés impacientes y sin creatividad
Una persona adulta, preparada y concienciada, puede elegir cómo usar la red y los tiempos que va a transitar por ella. Sin embargo, los menores, no tienen esa capacidad, por su inmadurez. Necesitan a alguien responsable que haga esa labor por ellos.
Los adultos, de forma consciente, podríamos decidir qué contenidos vamos a visitar y escoger a qué queremos dedicar nuestra atención. Digo podríamos, porque en la realidad es Google quien decide, en parte, por nosotros. Diariamente, introducimos información en esta gigantesca base de datos y Google nos pone anuncios adaptados a nuestros gustos y necesidades.
Por el contrario, los menores, no tienen esa capacidad. Su cerebro en formación no le permite tomar ese tipo de decisiones. Necesitan a adultos que las tomen por ellos. Aunque sea un incordio, a partir de ese momento den la lata y posiblemente, también se produzcan diversos conflictos y enfrentamientos familiares.
Internet ofrece una cantidad ingente de información. Existen páginas y webs de calidad, con suficiente fundamentación científica. Podemos encontrar fácilmente profesionales como la copa de un pino, que comparten su conocimiento (altruistamente) a madres y padres para ayudarles a educar mejor. Sin embargo, tengo la sensación de que queda mucho por hacer. En ocasiones parece, que estamos más desinformados que nunca.
Bebés hiperconectados, bebés impacientes y sin creatividad
No hay una persona experta en educación que no repita por activa y pasiva que cuidemos el uso que hacen nuestros hijos de las pantallas y más a cortas edades. Que no insista en que, una de las mejores herramientas para desarrollar la creatividad de nuestros hijos (más aún si son pequeños) es que no los tengamos siempre entretenidos y menos con tecnología.
La ciencia habla claro en ese sentido. Si queremos que nuestros hijos desarrollen habilidades como la concentración, la memoria a largo plazo, la creatividad o ciertas emociones, como la paciencia o la empatía, no deben tener pantallas entre sus manos a tan corta edad.
No es mi intención alarmar. Solo me limito a compartir el conocimiento de las investigaciones revisadas y de los trabajos empíricos en los que participo o he participado.
Os animo a meditar detenidamente y a ser conscientes de qué educación estáis dando a vuestras hijas e hijos. Qué contenidos les estáis permitiendo ver. Qué hábitos están interiorizando.
Y qué códigos de comunicación están aprendiendo. Si están aprendiendo a mirar a la cara, a sonreír fijando la vista en los ojos o por el contrario, están aprendiendo a ser los más guapos y los más listos, a base de sonidos estridentes, colores llamativos y mensajes fascinantes.
Video YouTube
No Comments