
31 Ene Cena, dientes, libro y dormir
Cena, dientes, libro y dormir. Uno de los contenidos del taller de hábitos saludables está relacionado con las rutinas del sueño. Vamos a profundizar en algunos aspectos.
Cada día, nuestro cerebro produce una enorme cantidad de información a través de:
- Experiencia que vivimos.
- Emociones.
- Imágenes que llegan a nuestros ojos.
- Conversaciones en la que participamos.
- Sonido que escuchamos.
Pero, ¿podemos almacenar todo lo que vivimos y sentimos a diario? No. Nuestro cerebro no tiene capacidad, ni espacio para guardar tanta información.
Recientes investigaciones han mostrado que mientras dormimos, nuestras glándulas segregan una hormona que ayuda a nuestro cerebro:
- A seleccionar qué experiencias se van a almacenar en nuestra memoria. Como por ejemplo, experiencias que llevan mucho tiempo, el nombre de nuestros padres, la fecha de nacimiento, etc.
- A decidir cuáles serán anuladas: experiencias recientes poco significativas o que no estén vinculadas a algo relevante durante varios días).
Cena, dientes, libro y dormir
Según la Academia Americana de la Medicina del Sueño (AASM) los niños que duermen bien tienen sistemas inmunológicos más sanos, al igual que tienen mejor rendimiento académico, comportamiento generalizado, memoria a corto y largo plazo y salud mental.
Es necesario, por tanto, que nos tomemos en serio, trabajar en casa desde la infancia, unos buenos hábitos del sueño:
- Desde que son muy pequeños, interiorizar la siguiente rutina: cena-dientes-libro-dormir.
- Crear condiciones óptimas: eliminar estímulos externos como luz y ruido. De tal manera, que el descanso sea profundo y nuestras neuronas puedan ‘repararse’ adecuadamente.
- Explicar incansablemente (hasta que sea asumido por todos) que la cama es para dormir, por tanto, no se usará móvil, ni tableta.
- Motivar la lectura un rato (tomar una decisión sobre la hora a la que se apagará la luz) antes de dormir. Si no saben leer, lo haremos con ellos, si saben lo harán solos.
- Establecer horarios adecuados y ¡respetarlos! Los niños y adolescentes españoles no duermen lo suficiente. Y este hecho, tiene una relación directa con el fracaso escolar, la irritabilidad, dificultad para concentrarse, obesidad, dolor de cabeza, etc. Según la Academia Estadounidense de la Medicina, el tiempo que los niños necesitan para dormir en las diferentes etapas de su desarrollo es el siguiente:
Aunque es cierto que las necesidades del sueño varían de unos niños a otros (y de unos adultos a otros). El desarrollo intelectual y el equilibrio emocional de nuestros hijos será mejor, si tenemos en cuenta hábitos y pautas razonables del sueño.
No Comments