TALLERES Y CONFERENCIAS PARA EVENTOS EDUCATIVOS
Infórmate en mamenlsk2@gmail.com
Infórmate en mamenlsk2@gmail.com
Las instituciones educativas más comprometidas saben que las madres y los padres son una pieza clave para el desarrollo integral de sus estudiantes.
Los padres sabemos que educar un hijo e hija es la mayor responsabilidad de nuestra vida. De ahí que en numerosas ocasiones, tengamos la necesidad de saber más sobre diferentes aspectos de la educación de los hijos.
Por ello es necesario interaccionar con las familias de forma global desde todos los ámbitos relacionados con la formación de sus hijos6.
Mis conferencias son acciones especialmente diseñadas para las familias en las que se tratan contenidos que afectan a la educación y crianza de los hijos –rendimiento escolar, comunicación, gestión de conflictos, interiorización de normas y límites, entre otros–.
En Hijos con Éxito, formación para madres y padres7, abordo gran diversidad de contenidos de acuerdo con las necesidades de todo tipo de eventos educativos: colegios, institutos, instituciones, ONG, etc.
Mi objetivo es ofrecer información y formación a los padres sobre diferentes habilidades y recursos que faciliten la educación, comunicación y relación con sus hijos.
Al finalizar, los asistentes tienen la oportunidad de plantear dudas en relación al contenido abordado.
Duración de 60 a 90 minutos.
REFERENCIAS
6Delgado, R. y Stefancic, J. (2012). Critical Race Theory: an introduction. New York: New York University Press.
7Hijosconexito.com
En esta conferencia hablamos durante 90 minutos sobre la adolescencia. En primer lugar, sobre las características de esta etapa, cambios y consecuencias. Sobre qué podemos hacer para convertir la crisis en una verdadera oportunidad para nuestros hijos y para toda la familia. Trataré muchas situaciones en las que os sentiréis identificados. Aprenderéis cómo funciona y cómo se va desarrollando el cerebro de vuestro hijo e hija a medida que va creciendo hasta llegar a la adolescencia. Os presentaré recursos para gestionar las emociones y para poner límites y normas sin perder el control. Trataremos el tema del miedo a la adolescencia. Compartiré algunas técnicas que os facilitarán la convivencia.
Dice Calderero que ‘El mejor centro educativo es el hogar, la mejor red social, la familia’. En esta conferencia nos centrarnos en el importantísimo papel que desempeña la familia en el desarrollo integral de los hijos en general y en el rendimiento escolar en particular. Y es que, la marcha escolar de nuestros hijos tiene mucho que ver con unos hábitos familiares y rutinas como dedicar tiempo a conversar con los hijos, comer juntos, tener una aalimentación sana y equilibrada, leer delante de ellos, supervisar e interesarse por las tareas escolares, proponer ciertas normas y límites, etc.
Josefina Aldecoa dice que ‘nada desconcierta más a un niño que la ausencia de normas’. Partiendo de esta cita, nos adentramos en la compleja tarea de poner límites y normas a los hijos desde la infancia. A lo largo de la conferencia intentamos responder a las siguientes preguntas ofreciendo estrategias: ¿Son necesarios los límites?, ¿Cómo los debemos marcar?, ¿Cómo dar alas sin sobreproteger?, ¿Cómo utilizar la autoridad sin ser autoritarios? ¿Castigo o consecuencia?, ¿Satisfacemos todas sus demandas para que no haya frustración? Si no hay contención, si no hay límites, cuando los padres no estén, la vida pondrá a los chicos en su lugar. Y la vida no los pone con tanto amor como lo ponen los padres.
Está ampliamente demostrado que, mientras los niños están despiertos, emplean más tiempo viendo la televisión o con las redes sociales que en cualquier otra actividad (unas 20h a la semana).En general, la mayoría de estudios revisados señalan que, una sobreexposición a medios digitales o pantallas (televisión, móvil, Tablet, etc.) tiene un efecto negativo en la salud física y psicosocial de niños y jóvenes: obesidad, problemas de atención, trastornos en el desarrollo del lenguaje y en el rendimiento académico, timidez, depresión.
Las consecuencias del abuso sexual sobre niñas, niños o adolescentes, daña en mayor o menor medida, su desarrollo psicológico, emocional, intelectual, conductual y social. Estas secuelas son inespecíficas y muy variadas, pero igualmente relevantes, aunque en ocasiones, difíciles de detectar. El desconocimiento se cura con formación e información. Con esta conferencia he pretendido ofrecer algunas herramientas para ayudaros a prevenir una posible agresión sexual a vuestros hijos o menores cercanos. Ayudaros a detectarla si se produce, y si es el caso, saber cómo actuar con calma, amor y entrega.
Gestión del tiempo para equilibrar mejor trabajo y familia. Fuera frustraciones, culpas y agobios sobre la maternidad y paternidad.
Ser el mejor aliado del colegio o instituto de los hijos. Mejorar la comunicación con el profesorado. Sesiones de tutoría.
Estilos educativos: padres helicópteros, apisonadora, autoritarios,etc…
Neuronas ejemplo, imitación, empatía.
¿Qué le está ocurriendo a mi hijo? ¿por qué le ocurre esto? Características, comunicación, negociación, normas, límites, problemas frecuentes y cómo abordarlos.
¿Qué le está ocurriendo a mi hijo? ¿por qué le ocurre esto? Características, comunicación, negociación, normas, límites, rabietas, problemas frecuentes y cómo abordarlos.
Solidaridad, tolerancia, igualdad, estereotipos, respeto.
Herramientas para gestionar eficaz y gradualmente los conflictos en el hogar. Castigos, consecuencias.
Papel de la familia ante un caso de acoso a un hijo o hija
Desarrollo del talento, potencial y capacidades. Esfuerzo, fuerza de voluntad, perseverancia, trabajo individual, deberes, organización del tiempo de estudio y tiempo libre, rendimiento escolar, fomento de la lectura.
Conocer y gestionar nuestras emociones y las de nuestros hijos. Identificar nuestros sentimientos y los de los hijos.
Educar en positivo, exigir sin destruir.
Educar a nuestros hijos en la toma de decisiones, responsabilidad y autonomía.
Cómo establecer normas y límites a los hijos desde el amor, fomentando la autoestima, estabilidad emocional y autonomía. Fomentar la autorregulación en los hijos. ¿Lo estoy haciendo bien?
Niños tiranos que no respetan las normas ni atienden a límites.
Alcohol, drogas y otras sustancias.
Autocontrol y adicciones de las nuevas tecnologías.
Cómo hablar con los hijos para llegarles mejor. Escucha activa.
Respetar nuestros derechos y los de nuestros hijos con amor y determinación.
Comportamientos de riesgo, control natalidad, enfermedades de trasmisión sexual. Toma de decisiones. Respeto.
Relación con grupos de iguales. Buenas y malas compañías.
Alimentación, sueño, horarios, disciplina, higiene, límites, normas.