
19 Mar ¿Influye el nacimiento del primer bebé en el rol del padre y la convivencia?
Convivencia de la pareja y rol del padre después del nacimiento del primer hijo
Un estudio sobre convivencia publicado por algunas universidades españolas, muestra el cambio de rol de los varones con su pareja cuando llega el primer bebé.
En la interesante investigación se han analizado las decisiones en torno a la convivencia que iban tomando las parejas:
- Antes de la llegada de su primer hijo y
- Tras el nacimiento del mismo.
Las decisiones que iban tomando ambos miembros estaban relacionadas con:
- El cuidado del bebé.
- La organización de las tareas domésticas.
- El empleo fuera del hogar durante los primeros años de crianza.
El trabajo empírico se ha realizado con una metodología cualitativa longitudinal. La muestra es de 68 parejas. Entrevistadas en dos momentos diferentes de su vida:
- La primera entrevista, durante el embarazo.
- La segunda, cuando el bebé tenía entre 18 y 24 meses de vida.
El trabajo empírico parte de una contradicción. Las nuevas generaciones de parejas españolas muestran actitudes de género muy igualitarias en cuanto a la división del trabajo doméstico. Y en torno a la convivencia en el hogar.
De ahí que, cuando comienzan a vivir juntos, los dos tienen muy buenas intenciones. División de tareas y muchas ganas de hacer todo a medias.
Por ello, ante la siguiente pregunta, la mayoría de parejas (ambos miembros coincidían) lo tienen claro:
«¿Qué piensas que va a ocurrir cuando nazca vuestro primer hijo?»
……..
«La igualdad se mantendrá»
«Entre ambos cuidaremos de nuestro hijo»
«Compartiremos las tareas domésticas»
……
Pero, el día a día es bien distinto.
Pese a los anhelos de igualdad de las parejas antes de tener a su primer bebé…. La realidad cuando nace es que comienzan las diferencias en los papeles que van a desempeñar cada miembro. Y el papel que asume la madre es el de principal cuidadora del niño, del entorno familiar y de las tareas domésticas.
Es decir, el papel que desarrolla la madre será el que tradicionalmente han llevado sobre sus espaldas las mujeres a lo largo de la historia.
Entonces, los ideales de compartir las tareas de la mayoría de las parejas, se evaporan. El deseo de seguir los dos trabajando jornada completa después del nacimiento del bebé, no se cumple. Las aspiraciones de compartir sus cuidados de una manera equilibrada, se desvanecen.
Esto es, los compromisos previos se readaptan cuando comienzan a presentarse los primeros conflictos. Y cuando aparecen las dificultades de conciliación tras el nacimiento del niño.
Las consecuencias de esta adaptación son, entre otras:
- Las mujeres ajustan su vida laboral a las nuevas necesidades del hogar, reduciendo por regla general, su jornada laboral y asumiendo las consiguientes penalizaciones económicas.
- Por el contrario, los hombres tienden en mayoritariamente a evitar el uso de permisos como la excedencia o la reducción de jornada y menos implicación activa con respecto a estrategias de cuidado de sus hijos.
Todas estas conclusiones en las actitudes de los futuros padres, sugieren una realidad constatable:
«Los ideales igualitarios de la gran mayoría de las parejas está lejos de ser una realidad».
No Comments