Crisis educativa y Coronavirus - hijosconexito
17674
post-template-default,single,single-post,postid-17674,single-format-aside,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-13.3,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive

Crisis educativa y Coronavirus

Crisis educativa y Coronavirus. Sé que puede parecer reiterativo tratar de nuevo el asunto del curso escolar, de los deberes y la evaluación. Pero los padres siguen sintiendo inquietud e incertidumbre y sobre todo, siguen buscando respuestas. 

No puedo responder a todas las preguntas que me hacéis CADA DÍA, entre otras cosas, porque no tengo una bola de cristal. Pero voy a intentar contestar el mayor número posible. Según los documentos publicados por las autoridades educativas y las conversaciones que he tenido con personas muy bien informadas. 

Puedes ver el video completo en mi canal de Youtube.

Veamos lo que sí sabemos. 

El Consejo Escolar del Estado ha resuelto (aunque luego tiene que ser ratificado por el Gobierno):

  • No prolongar las clases hasta julio. 
  • No conceder aprobado general. Me parece buena idea. Desde mi punto de vista, sería injusto para el alumnado que se ha esforzado durante el curso y una temeridad para aquellos niveles que ofrezcan contenidos esenciales para desarrollar una profesión.
  • Igualmente ha resuelto, que aquellas tareas educativas llevadas a cabo en casa desde que empezó la cuarentena, sean evaluables. Excepto para aquellas familias que no dispongan ‘de medios tecnológicos’. 
  • Que, en Primaria, no se avance con el programa. Solo se repase y afiance lo aprendido hasta el momento del confinamiento. 
  • Sin embargo, en ESO y Bachillerato, la Administración lo deja todo un poco difuso. 

Y es que, bloquear la adquisición de nuevos contenidos en Secundaria y Bachillerato, puede afectar directamente sobre las pruebas de selectividad. Por esta razón, los contenidos de la EBAU (la antigua selectividad) se discutirán de nuevo el 5 de mayo. 

Y yo me pregunto, ¿no podían haberlo discutido antes?

Crisis educativa y Coronavirus

En relación a la Selectividad solo tenemos claro que será más más tarde y más flexible. Es decir, se ofrecerán más opciones a los estudiantes a la hora de elegir respuesta.

Pero, ¿qué pasa con las familias que no disponen ‘de medios tecnológicos’ o condiciones familiares para trabajar? 

Según reconoce el Gobierno Central, el 12% de las familias no tiene ordenador, ni acceso a Internet, pero diversas ONG consultadas, aseguran que las cifras pueden llegar al 35%. Por eso, Save the Children y otras Organizaciones, están brindando tarjetas de memoria, portátiles, tabletas y conexión a internet a casi 4.000 niños de toda España, que se encuentran en alto riesgo de exclusión social.

Por otro lado, hay familias que no saben, no pueden o no tienen tiempo de ayudar a sus hijos:

  • Por ejemplo, muchos padres o abuelos (que están cuidando a sus nietos) no saben instalar aplicaciones. Utilizan WhatsApp y poco más.
  • No tienen impresora.
  • Trabajan todo el día.
  • Solo tienen un ordenador o ninguno.
  • Tienen a algún familiar enfermo en casa.
  • O que viven en una vivienda muy pequeña, donde no hay un sitio adecuado para estudiar. 

Estas y otras razones, son quizás el detonante para que un sector de la población, abogue por finalizar el curso escolar. Lo que NO ME PARECE buena idea. 

Crisis educativa y Coronavirus

Entre otras razones, porque diversas investigaciones revisadas (de eso va mi próximo video) demuestran que la mejor forma de sobrellevar los días de confinamiento es manteniendo hábitos y rutinas. Y lo escolar es precisamente una rutina. Además de ser un derecho y una necesidad para la vida de nuestros hijos. 

¿Rutinas idénticas a las que tenían cuando asistían a clase? No, idénticas no.

Evidentemente algo tiene que cambiar, pero no podemos dar por finalizado el curso hasta septiembre. Los alumnos deben seguir en contacto diario con sus profesores , que les van a ayudar a aprender a trabajar con las herramientas que hay. 

Y sí, es verdad que no podemos equiparar el aprendizaje online con el presencial. Ni mucho menos. Pero, en esta situación, es un reto importante que todos debemos asumir, de la mejor manera posible. 

Por otro lado, es básico diferenciar el nivel educativo. No es lo mismo Infantil o Primaria, que Secundaria, Bachillerato o Ciclo Formativo. He entrevistado a profesores que imparten Secundaria, Bachillerato o Ciclo Formativo y muchos, están satisfechos con el esfuerzo y responsabilidad de sus estudiantes. Otros, no lo están tanto. Les preocupa que algunos de sus alumnos no tengan recursos. 

El conocimiento es el arma más valiosa para equiparar diferencias. No podemos hacer un parón de seis meses de creciendo intelectual de nuestros hijos. Si un porcentaje concreto, no puede por falta de recursos, hay que ayudarlo y apoyarlo a la mayor brevedad posible, pero no frenar el aprendizaje de todos.

Pero parar todo, no aliviaría la ni la brecha social, ni la brecha digital.

Crisis educativa y Coronavirus

Por tanto, creo que es una buena estrategia, consolidar y profundizar los contenidos vistos en Primaria durante los dos primeros trimestres. 

Y en Secundaria, Bachillerato o Ciclo Formativo, además de consolidar, se deberían introducir los contenidos nuevos que el profesorado considere imprescindible (cuidando siempre a los alumnos con brecha digital).

Y, ¿cómo evaluar? 

Evidentemente, ni la metodología de evaluación, ni las exigencias deben ser las mismas. Pero hay que evaluar. En mi opinión, lo único que protege a nuestros hijos del caos total es tener que pensar unas cuantas horas al día en los deberes. Y si saben que no se va a evaluar dejarán de trabajar.

Los Departamentos y el profesorado tienen la potestad de decidir los criterios de evaluación. Con dos trimestres casi completos y lo que se esté haciendo en este tercer trimestre, los profesores tienen datos suficientes acerca de qué sabe y cuánto se ha esforzado cada estudiante.

Me habéis preguntado si el tercer trimestre servirá como recuperación de las dos evaluaciones anteriores (incluidos los cursos de 4º de la ESO y 2º Bachillerato que titulan). Pero para esto y otras preguntas no tengo respuesta, porque la Administración Pública no la ha dado.

El próximo 5 de mayo, se vuelve a reunir el Consejo de Estado. Y espero, que lo antes posible, el Gobierno tome las decisiones oportunas, por el bien de toda la Comunidad Educativa. 

También espero, que dejen de agobiar al profesorado con documentos que exigen productividad, invitando a introducir nuevos contenidos o evaluar, sin aportar ni una sola idea de cómo hacerlo.

Me gustaría que me dijeras si es útil la información de este video y si tienes dudas sin resolver. Intentaré ir dándole respuesta a todas, si las sé.

Muchas gracias por vuestra atención y si te ha gustado, comparte, por favor. 

No Comments

Post A Comment