Cuando es mi hijo quien abusa: Rubiales y su madre - hijosconexito
19164
post-template-default,single,single-post,postid-19164,single-format-aside,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-13.3,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
Cuando es mi hijo quien abusa: Rubiales y su madre

Cuando es mi hijo quien abusa: Rubiales y su madre

Cuando es mi hijo quien abusa: Rubiales y su madre

Desde que la madre de Rubiales se ha puesto en huelga de hambre, llevo pensando en algo que cada día veo en colegios e institutos, el apoyo incondicional de diferentes espectadores y por supuesto de madres y padres al violento. 

La madre de Rubiales (y por supuesto los palmeros y aduladores) me han recordado al tercer actor que analizamos en las investigaciones sobre acoso y abuso escolar: los espectadores, y del que tanto hablo en las conferencias y talleres para madres, padres y adolescentes.

Cada año, millones de niñas, niños y mujeres, en todo el mundo, se convierten en víctimas de una violencia silenciada, que adopta múltiples y cambiantes formas, desde el acoso al abuso. España no es una excepción. 

A distintos niveles, son actos de hostigamiento, maltrato, violencia por diversión, demostración de superioridad y faltas de respeto.

En la mayoría de procesos de acoso y abuso encontramos 3 protagonistas:

  • Víctima. Quien recibe la violencia (puede ser con actitud pasiva o sumisa). Jennifer Hermoso.
  • Agresor. Quien ejerce directamente la violencia. Le gusta el poder y el dominio y disfruta cuando tiene el control. Con frecuencia, disfruta del apoyo de un grupo, que anima o simplemente observa. Luis Rubiales.
  • Espectadores. Quienes no participan directamente en las intimidaciones, pero actúan como secuaces. Los palmeros, aduladores y la MADRE en huelga de hambre. 

No obstante, a pesar de que los actores son tres, el foco mediático, profesional y empírico, se centra casi exclusivamente en la víctima. A diferencia, el agresor, no solo suele tener escasa presencia, sino que simplemente plantearlo, provoca rechazo frontal por parte de ciertos sectores. 

Cuando es mi hijo quien abusa: Rubiales y su madre

Numerosas investigaciones revisadas, coinciden en que es difícil trazar un perfil concreto del abusador o acosador. Sin embargo, podemos señalar una serie de rasgos que suelen repetirse:

Con frecuencia, son hombres:

  • Que han vivido modelos familiares con maltrato o violencia. 
  • En cuya familia ha habido una exigencia muy alta, o por el contrario, muy laxa (poca disciplina, dificultad para cumplir normas y malas relaciones con la autoridad).
  • Que se les ha tolerado cualquier actitud. Narcisistas, acostumbrados a tenerlo todo, endiosados, sobreprotegidos, que van de sobrados.
  • Con nula gestión emocional (desde la alegría a la ira).
  • Que muestran aparente seguridad en sí mismos, baja tolerancia a la frustración, escasa capacidad de autocrítica y falta de empatía.
  • Con tendencia a abusar de su fuerza y una mayor identificación con el modelo social basado en el dominio y la sumisión.
  • Perfectamente conscientes de lo que hacen. No sienten culpa y no piden perdón. 

Por otro lado, sus progenitores, tras explicarles el sufrimiento que su hijo está causando a la victima, en vez de sancionar o corregir la actitud:

  • Minimizan o disculpan sus conductas (o se ponen en huelga de hambre). 
  • Niegan rotundamente. 
  • Culpabilizan a la víctima. 
  • Amenazan o ponen en práctica actos llamativos (convoco a la prensa para meterme en una iglesia y no comer).
  • Manipulan el entorno.
Cuando es mi hijo quien abusa: Rubiales y su madre

En mis más de 30 años de profesión, nunca me he reunido con una familia que admita que su hijo está acosando o abusando. Lo que dificulta enormemente atajar el problema a corto plazo y dará con seguridad lugar a otras formas de violencia en el futuro. 

A los que ejercen la violencia y sus familias les cuesta mucho reconocer la situación. En un reciente estudio sobre convivencia en Educación Secundaria, un amplio número de violentos no se ven como tales.

Ante esta situación, el primer objetivo debe ser concienciar a madres y padres de su papel a la hora de ayudar a sus hijos a entender el riesgo de tener comportamientos violentos, en vez de hacer huelgas de hambre.

Deben asumir la realidad. No es bueno que se engañen a ellos mismos. Puede ocurrir que un niño u hombre se comporten de manera distinta dentro y fuera de casa. 

La familia debe ayudar al agresor a restaurar los derechos de la víctima y a tomar conciencia. Jamás deben potenciar su victimismo y comportamientos agresores. 

Es imprescindible, igualmente, tomar medidas con el grupo de observadores (palmeros y aduladores). La evidencia científica ha demostrado que son esenciales para la erradicación de la violencia, el restablecimiento del equilibrio y la recuperación de la convivencia en la comunidad. 

PD: Aquí no meto a la madre en huelga de hambre, bastante desgracia tiene con tener un hijo violento con las mujeres. 

Intento ser empática con ella, como madre, porque una madre lo hace todo por un hijo y a veces está ciega. Sin embargo, no podemos olvidar que está intentando manipular a la sociedad con su gesto. 

Yo, como feminista, no puedo aceptar cualquier cosa que haga una mujer (o madre). Lo único que puedo hacer es concienciar. Aunque en el fondo, reconozco, que siento algo empatía, porque supongo que esta madre tiene que estar sufriendo mucho. 

Blog

Conferencias presenciales para madres y padres en cualquier localidad

4 Comments
  • Bonigno
    Posted at 16:05h, 29 agosto Responder

    A mi me llama tambien la atención, que mucha gente no se den cuenta, que esa persona con ese comportamiento no puede tener un cargo que representa a España, que la mala imagen al exterior es tremenda. Se creen que es normal tocarse los h….. en un palco , besar a una empleada y todo lo demás, y no ver que eso no es normal.

    • Carmen López Suárez
      Posted at 18:39h, 05 septiembre Responder

      Efectivamente 🙏🙏

  • Rosa Herrera
    Posted at 09:08h, 01 septiembre Responder

    Estoy totalmente de acuerdo en todo lo expuesto en este articulo..

    • Carmen López Suárez
      Posted at 18:40h, 05 septiembre Responder

      Muchas gracias 🙏

Post A Comment