Estrategias para que nuestros hijos hagan solos los deberes
Estrategias para que nuestros hijos hagan solos y de forma autónoma los deberes y tareas escolares, sin necesidad de que nos sentemos con ellos.
Deberes solos
17288
post-template-default,single,single-post,postid-17288,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-13.3,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
Deberes solos

Estrategias para que nuestros hijos hagan los deberes solos

ESTRATEGIAS PARA QUE NUESTROS HIJOS HAGAN LOS DEBERES SOLOS

Desde mi punto de vista, debemos entender los deberes, el estudio y la realización de deberes individuales como un hábito más, que tenemos que estimular y enseñar a nuestros hijos, dentro de todo su proceso formativo.

Y como ocurre con todos los hábitos complejos, es una tarea lenta y progresiva (cuanto antes se empiece, mejor) que va a necesitar mucha entrega y kilos de paciencia.

Nadie dijo que educar fuera una tarea fácil.

Muchas madres y padres asisten a mis talleres o piden cita en mi consulta, con el fin de aprender algunas ideas que les ayuden a conseguir que:

  • Sus hijos de secundaria se pongan a estudiar.
  • De un día para otro.
  • En la tercera evaluación.
  • Cuando nunca han estudiado.
  • Y llevan varias asignaturas suspensas.

Pero los milagros no existen o yo no creo en ellos.

El hábito de estudio es un hábito. Y todos los hábitos requieren que alguien te guíe y acompañe en los primeros momentos, mucha práctica, repetición y perseverancia.

Veamos algunas estrategias que podemos poner en marcha para ayudar a nuestros hijos a hacer los deberes solos.

1.   Establecer un horario

Desde los 3 años (no os asustéis, los deberes de un niño de tres años son máximo 5 minutos y por ejemplo, es hacer una torre con su arquitectura o completar un puzzle. Es solo para que se inicien  en el hábito.

  • Escribir con ellos un horario semanal (con hora de comienzo y finalización).
  • Con tiempo de deberes y otras actividades.
  • Que colocaremos en su dormitorio en sitio visible.
  • Si todas las semanas son iguales, se hará uno por trimestre.

El horario se cumplirá y el adulto responsable estará en casa DISPONIBLE:

  • Desplegando un ambiente de estudio todo el tiempo (evitar ruidos, apagar TV, etc.).
  • Sobre todo hasta que estemos seguros de que ‘hacer deberes’ YA ES UN HÁBITO.
  • Recordad, debemos estar cerca, presentes, supervisando a distancia.

Evitad en lo posible la intervención directa.

Si observamos que pierden el tiempo, se levantan, preguntan continuamente, o tardan más del tiempo estimado, insistiremos en un cambio de comportamiento, como hacemos con otros aprendizajes.

Tiempo diario aproximado de deberes solos:

Infantil:

5 minutos

Primaria:

1º- 15 minutos

2º – 30 minutos

3º – 45 minutos

4º – 1 hora

5º – 1 hora y 15 minutos

6º – 1 hora y media

Secundaria:

1º- 2 horas

2º – 2 horas

3º – 2 horas y media

4º – 2 horas y media

Bachillerato:

1º- 3 horas

2º -3 horas y media.

 

2. Organización

Organizarse no es fácil y a los niños les cuesta aprender.

Necesitaremos paciencia, amor y dedicación.

Es una tarea que lleva tiempo. Lo haremos progresivamente. De ahí la importancia de empezar, cuanto antes mejor.

  • En primer lugar, organizar el ESPACIO DE ESTUDIO. El lugar destinado a ello debe ser limpio, diáfano, sin distracciones sobre la mesa, lo más austero posible. El hábito del orden favorece la atención y concentración. Hay zonas de estudio que parecen discotecas.
  • En segundo, REVISAR con ellos la AGENDA todos los días.
  • Decidir el ORDEN en el que harán los deberes (por ejemplo, colocando los libros o las libretas en ese orden o lo escribiremos en un papel, etc.). Empezarán de mayor a menor dificultad.

 

3. Retirar TODOS los dispositivos electrónicos (los mayores ladrones de tiempo).
  • Colocarlos en silencio FUERA de la habitación de estudio.
  • Si argumentan que los necesitan para estudiar, se los dejamos con SUPERVISIÓN, y al acabar, los volvemos a retirar.

Hay una investigación alucinante sobre este punto, que explico en mis conferencias. Los padres se quedan con la boca abierta cuando ven los resultados y conclusiones.

 

4. Otras ideas
  • HABLAR Y CONVERSAR en casa sobre la escuela, las tareas escolares y los profesores desde una perspectiva positiva. Aunque algo no nos guste o no estemos del todo de acuerdo.
  • Si piden AYUDA PUNTUAL, ofrecérsela si estamos capacitados. Si no lo estamos, reconocerlo honestamente.
  • No pasa nada si alguna vez llevan la tarea sin terminar. Es una forma de RESPONSABILIZARLOS de sus obligaciones.
  • Ningún profesor ‘suspende’ o ‘pone malas notas’ por no hacer parte de los deberes, de FORMA ESPORÁDICA. Si la razón es que no lo entienden. Lo que no quiere decir, que por sistema no se comprenda nada.
  • Un profesor INTUYE con facilidad (yo he trabajado con adolescentes más de 25 años) qué alumno se esfuerza cada día y qué alumno utiliza el argumento de ‘no lo entiendo’.
  • Valorar su ESFUERZO Y PERSEVERANCIA cuando hacen las cosas por ellos mismos.
  • Motivar sus ganas de aprender, dándoles EJEMPLO.

Estas son las estrategias que mi marido y yo hemos puesto en práctica con mi hija y mi hijo.

Y además son las recomendadas por la mayoría de asociaciones de pedagogía, de formadores e investigadores. 

No Comments

Post A Comment