¿Deberían las madres dejar su trabajo para cuidar a los hijos?
¿Deberían las madres dejar su trabajo para cuidar a los hijos? Sobre la necesidad de que niños y adolescentes asistan a clase.
¿Deberían las madres dejar su trabajo para cuidar a los hijos?
17784
post-template-default,single,single-post,postid-17784,single-format-aside,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-13.3,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
¿Deberían las madres dejar su trabajo para cuidar a los hijos?

¿Deberían las madres dejar su trabajo para cuidar a los hijos?

¿Deberían las madres dejar su trabajo para cuidar a los hijos? Antes de comenzar quiero puntualizar dos cosas: 

  • No soy médico como sabéis, soy doctora en pedagogía. Por tanto, no opinaré sobre asuntos científicos relacionados con salud. Lo que voy a hacer, es presentaros las conclusiones varias investigaciones llevadas a acabo en diferentes Universidades sobre infancia y Coronavirus.
  • En segundo, que todos los contenidos relacionados con medicina, han sido supervisados por dos médicos.

Cada vez se conocemos más trabajos empíricos sobre cómo se propaga el coronavirus en niños y adultos y sobre la necesidad de que niños y adolescentes asistan a clase.

La Universidad de Southampton, en Reino Unido, acaba de publicar una interesantísima investigación titulada ‘los niños no son los súper propagadores de la COVID-19, es hora de que vuelvan a clase’.

Otro estudio, publicado en Alemania señala que ‘no existe diferencia significativa alguna entre niños y adultos a la hora de propagar el virus’. 

Y otro publicado por la Academia de Oxford abunda en esta misma idea. 

En jefe de pediatría del Hospital S. Juan de Dios de Barcelona, Juan José García, ha explicado que se está investigando por qué los niños están más protegidos ante el coronavirus que la población adulta. De hecho, los investigadores que forman parte de esta iniciativa creen que los niños son la clave para vencer esta pandemia. ‘Si se descubren cuáles son esos factores, quizá puedan ayudar a encontrar un tratamiento para la población adulta y anciana’.

¿Deberían las madres dejar su trabajo para cuidar a los hijos? 

De hecho, las autoridades de diversos países están utilizado este argumento, para que los niños vuelvan al cole. Pero claro, como bien dicen, ‘tiene que ser con garantías y seguridad’. Lo que exige una importante inversión de las administraciones.

Como comentaba en el post que publiqué el viernes, sobre la propuesta que ha hecho el gobierno acerca de la vuelta al cole en septiembre,

La escuela tiene actualmente dos funciones:

En primer lugar, la sociedad le tiene atribuida la función de atender a niñas, niños y adolescentes, mientras los padres van a trabajan. Pero tengo una duda, si en septiembre las clases son intermitentes, ¿quién cuidará a nuestros hijos?  

  • Porque no todo el mundo puede teletrabajar.
  • Puede contratar a una persona que cuide de los hijos.
  • O tiene abuelos que se queden con ellos, con el riesgo que eso supone. 

Aunque, pensándolo bien, ¡cómo no hemos caído las mujeres!, el sábado un seguidor me dio la solución perfecta. 

‘Las madres podemos pedir una excedencia o simplemente dejar de trabajar y ayudar a que haya menos paro’. 

Un iluminado

La segunda función que tiene la escuela en la sociedad es formar a los estudiantes. 

Los niños tienen que asistir a clase porque:

  • La educación es un derecho.
  • Se garantiza la igualdad entre todos los niños.
  • Necesitan jugar y en el cole se juega.
  • Y porque allí se relacionan con sus iguales, algo imprescindible para su desarrollo socioemocional y cognitivo. 

Sin embargo, el mensaje que se está dando, es que se puede prescindir de las clases presenciales. Lo que quiere decir, que la escuela no es un servicio esencial. Cualquier persona o cualquier máquina la puede sustituir. 

Pero sí son servicios esenciales los bares, las peluquerías, los estancos y las tiendas de moda. 

¿Deberían las madres dejar su trabajo para cuidar a los hijos? 

¿Y no vale la formación online? Me han preguntado en diversas ocasiones. No. Desde el punto de vista de numerosos especialistas en la materia y desde el mío propio, no es una buena opción. 

Ha cumplido su función de forma temporal por las circunstancias. Pero, los niños y adolescentes tienen que ir a clase. La escuela es el mayor instrumento de integración social que tenemos. Una de las mejores estrategias para prepararlos para la vida adulta. 

Sin hablar del perjuicio educativo, económico y familiar que causa tenerla cerrada.

Entonces, ¿por qué plantean estas soluciones? 

¿Por qué no invierten para tenerlo todo listo en septiembre? Solo se me ocurre una respuesta. Porque no es una prioridad política para nuestros gobernantes.

Dicen que las soluciones que plantean favorecen la seguridad de los escolares, pero, las conclusiones de las ultimas investigaciones publicadas sobre infancia y coronavirus van por otro lado.

Unicef acaba de publicar un documento con una serie de propuestas, de cara al próximo curso escolar, para la reapertura segura de los centros educativos.

Desde su punto de vista:

  • Es necesario adaptar la normativa a esa situación excepcional sin demora. 
  • Y reforzar económicamente el sistema, porque la educación de nuestros hijos no puede parar.

Para ellos, estamos en una situación de emergencia. Y en emergencias, los derechos no desaparecen, ni se aplazan. Es necesario, por tanto, un esfuerzo de todos para garantizarlos

Unicef propone muchas ideas de cómo se puede materializar ese esfuerzo. Os cuento algunas: 

  • Financiación por parte de la administración.
  • Favorecer medidas de conciliación familiar, similares a las establecidas durante estado de alarma (permisos, flexibilidad, horario, etc.) para que las familias puedan atender a los hijos que no puedan asistir a clase y deban permanecer en su domicilio. 
  • Flexibilidad en las empresas para atender a los hijos.
  • Distanciamiento físico en los centros escolares (habilitar espacios, escalonar entradas y salidas, horarios diferentes de recreo, comedor, rutas escolares, etc.
  • Detección y aislamiento rápido de contagios.
  • Hábitos higiénicos obligatorios para toda la comunidad escolar.
  • Y muchas más, pero no quiero cansaros.
¿Deberían las madres dejar su trabajo para cuidar a los hijos? 

Estrategias hay, y ya se están implementando en muchos países.

Invito a las autoridades a ir organizando, con sentido común, criterio pedagógico y seguridad, el comienzo del próximo curso escolar.

Carmen López Suárez

Pido que hagan las inversiones necesarias, para que nuestros niños asistan al colegio o al instituto con garantía. 

Porque, como ya hemos comentado anteriormente, numerosas investigaciones están arrojando datos de que:

  • Los niños no son los súper propagadores de la COVID-19.
  • Se contagien menos.
  • Y cuando lo hacen, su pronóstico es muchísimo más benigno que en otras franjas de edad. 

Muchas gracias por escucharme y leerme y si te ha gustado comparte, por favor. 

Por ultimo, una pregunta. ¿Qué te parece la propuesta de que las madres dejemos de trabajar para facilitar la escolarización intermitente de nuestros hijos?

No Comments

Post A Comment