
18 May ¿Es la jornada escolar continua negativa para las familias?
¿Es la jornada escolar continua negativa para las familias? La semana pasada, la Escuela de Negocios Esade, publicó un estudio sobre la jornada escolar continua.
Algunos de los resultados son los siguientes:
- Es regresiva para los menores.
- Supone una pérdida anual de ingresos de 8.048 millones de euros para las familias.
- Las madres que no tienen ayuda para atender a sus hijos cuando salen del colegio, cobran de media, 1.850 euros menos al año.
Dice ‘madres’, no ‘madres y padres’, que conste. A los padres, por supuesto, ni los nombra. Será que ellos están exentos de la responsabilidad de cuidar a sus hijas e hijos.
Muchas madres me habéis preguntado mi punto de vista. Así que, ahí voy.
Estoy a favor de la jornada escolar continua. Lo he dicho infinidad de ocasiones. Siempre lo he tenido clarísimo.
Carmen López Suárez
No obstante, he hecho una encuesta para conocer vuestra opinión.
Al momento de escribir este artículo, habían participado 15.000 personas, de las cuales, el 85% aproximadamente (o el 90% si tenemos en cuenta los mensajes privados) estaba a favor de la continua.
No es un estudio científico, controlando variables, etc., como los que hago en la universidad, pero creo que son datos significativos.
Los comentarios de la gran mayoría de participantes, tampoco dejan lugar a dudas. He recibido unos 4000 mensajes privados justificando su preferencia por la continua. Los 250 mensajes del post los podéis leer directamente.
¿Es la jornada escolar continua negativa para las familias?
Sería interesante analizar la falta de rigor científico y los errores garrafales de los que parte el estudio de ESADE.
- Por ejemplo, cree que la jornada continua, no es completa.
- O plantea algo tan ‘pedagógico y beneficioso’ para los menores, como que la jornada partida aumentaría en 1.200 millones de euros la recaudación para las arcas del estado.
Pero prefiero dedicar el tiempo a explicaros mi punto de vista como pedagoga, investigadora y madre, tal y como me habéis pedido (recuerdo que este no es un artículo científico).
Las dificultades para conciliar, colocan el foco constantemente en la jornada escolar. Sin embargo, poner el foco en los horarios escolares es desviar el verdadero problema de la conciliación familiar.
No es la jornada continua la que entorpece la conciliación familiar y la sobrecarga de las madres. Son las extensas jornadas laborales y la falta de implicación de tantos padres (hombres) en la crianza de SUS menores y las labores domésticas de SU casa.
Carmen López Suárez
Si queremos conciliación hay que cambiar el sistema laboral, reduciendo jornadas por el mismo salario y hacer ver a los hombres que tienen corresponsabilizarse de la casa y los cuidados, en vez de extender las jornadas escolares.
¿Es la jornada escolar continua negativa para las familias?
Supongamos una jornada partida de 9 a 12:30 y de 15:00 a 17:00.
- De 12:30 a 15:00, los menores, o van a casa a comer, o se quedan en el centro en el comedor.
- Luego, patio o actividades extraescolares. Algo que hace la mayoría, porque pocas familias pueden dejar su trabajo 12:30 a 15:00.
- Además de la pérdida de tiempo de 4 vueltas colegio-casa.
- Por la tarde, después de 8 horas en el colegio, llegan a casa a las tantas, meriendan, deberes y poco más. (El tema de los deberes, lo abordaremos la semana que viene).
- Rápidamente se hace tarde para hacer alguna actividad extraescolar no ofertada por el centro y que les interese. Sin hablar de que están más tiempo en el colegio, que con los padres.
Supongamos una jornada continua de 9 a 14:00.
- Los menores tienen la posibilidad de irse a casa a las 14:00.
- A las 15:30, después de comer.
- O a las 17:00 después de las extraescolares, según las necesidades familiares.
Es exactamente el mismo horario. Sin embargo, en la continua, algunos menores pueden estar en familia y no tienen porqué quedarse la escuela para que los cuiden.
¿Es la jornada escolar continua negativa para las familias?
Todo el que ha trabajado con menores sabe que, durante las horas de después de comer, la atención cae en picado.
Los estudiantes están cansados y soñolientos, tanto los que han ido a casa a comer (que según repiten las madres les cuesta la vida volver), como los que se han quedado en el centro escolar.
En el centro escolar, tras la comida, o se quedan en el patio a jugar, o hacen actividades. Con lo que llegan a las clases de la tarde ¡habiendo recibido más clases extras en medio de la jornada curricular! Eso disminuye su atención.
Tanto el patio, como las actividades extras, cansan y el tiempo no es productivo cuando vuelven a clase a las 15:00.
Y, ¿por qué no se impartan por la tarde asignaturas más movidas, lúdicas y creativas?
Porque la organización de un centro no lo permite. Todo el profesorado tiene que cubrir todos los horarios y a las 15:00 el de historia o matemáticas tiene que dar clase.
La jornada continua permite que, los estudiantes que puedan, coman en casa, descansen después de comer y tengan más tiempo para estar en familia, estudiar, aburrirse, juego libre, ocio, actividades extraescolares, parque, etc.
Calentar la silla más tiempo, no significa aprender más. Tampoco significa que nuestros hijos están mejor atendidos. La continua suele suponer un alivio a nivel familiar.
¿Es la jornada escolar continua negativa para las familias?
Me parece escandaloso que un centro de negocios haga un estudio tan poco riguroso sobre los ¿beneficios? de la jornada escolar partida en niñas y niños.
¿Qué saben ellos de la infancia?
Es más escandaloso aún, que algunos, que se llaman especialistas en infancia lo defiendan sin tener en cuenta las condiciones del estudio, las variables de control, el procedimiento metodológico o la relación entre tipo de familia, ingresos familiares y tipo de colegio seleccionado.
Un informe de una Escuela de Negocios, que dice mirar por los intereses de la infancia, pero que, aparte de la variable económica, no tiene en cuenta otras variables relacionadas con el bienestar de los menores y las familias, como por ejemplo, el equilibrio psicoemocional de los menores que están más tiempo en el colegio que con sus padres.
Sería conveniente que, a la hora de extraer conclusiones, se contara con profesionales del sector y no con empresas privadas que manejan los datos a su antojo para llegar a conclusiones falsas, pero que interesan a ciertos sectores económicos.
Como doctora en pedagogía, orientadora familiar e investigadora puedo asegurar que la jornada continua no es perjudicial para el alumnado. Tampoco para madres y padres. No os dejéis engañar, ni manipular.
¿Es la jornada escolar continua negativa para las familias?
Este no es un estudio sobre el bienestar de nuestras hijas e hijos. Es un estudio económico sobre un sector productivo, financiado por no sabemos quién.
Si los adultos tuviéramos la posibilidad de tener jornada continua, ¿lucharíamos por tenerla partida?
A nadie se le ocurriría preguntar a un adulto. ¿Prefieres terminar de trabajar a las 3 y tener toda la tarde para libre?O ¿prefieres volver después de comer para seguir trabajando un ratito?
La jornada partida solo es beneficiosa para una mal entendida conciliación. Los colegios no son el lugar donde se aparca a los niños mientras la madre y el padre son productivos para el sistema.
Estudiar las tablas de multiplicar con el puchero recién comido no es lo ideal para aprender.
Video YouTube: AQUÏ
Blog: AQUÍ
No Comments