Las niñas no valen para las matemáticas - hijosconexito
19191
post-template-default,single,single-post,postid-19191,single-format-aside,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-13.3,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
Las niñas no valen para las matemáticas

Las niñas no valen para las matemáticas

Las niñas no valen para las matemáticas. Hace unas semanas, una empresa, lanzó una campaña con este título: ‘las niñas no valen para las matemáticas’.

Según dice, su intención es ‘desmontar mitos’. 

Para empezar, no me gusta el cartel, es puro estereotipo (el color, las posturas de las niñas, etc…). Sin embargo, no voy a centrarme en este aspecto. 

Quiero hablar de dos mitos muy extendidos:

Uno habla de que las mujeres no valemos para carreras de ciencias. Parece ser, que estamos mejor dotadas para carreras ‘más femeninas’, como las relacionadas con cuidar (medicina, magisterio, farmacia, biología, etc.…). 

Otro habla de que que los hombres, por su naturaleza, están más dotados para las ‘ciencias duras’ e intelectuales, de gestión, de construcción, etc…

Estos prejuicios, arraigados en la sociedad desde tiempos inmemoriales, son llamados estereotipos de género. Creencias que limitan todas nuestras decisiones, al tiempo que reducen el interés por actividades socialmente relacionadas con el sexo masculino. 

No estoy diciendo que, en las facultades de matemáticas, no dejen entrar a las chicas o que el profesorado de ingeniería mecánica se niegue a que las estudiantes se sienten en sus clases. No. 

Lo que ocurre es que, según se ha podido demostrar en numerosas investigaciones, las niñas, desde pequeñas, van siendo condicionadas para que se dediquen a lo que ‘corresponde a su sexo’. 

Las niñas no valen para las matemáticas

La probabilidad de que una persona realice una conducta, aumenta si esta es esperada. Es el efecto Pigmalión.

En una de mis conferencias, ‘educar en igualdad’, siempre explico una investigación que publicó la revista Science en 2017. 

La conclusión es que, a los 6 años:

  • Los niños se sobreestiman y tienen un concepto más elevado de sí mismos. Lo que les lleva a enfrentarse a retos más difíciles.
  • Las niñas tienen un autoconcepto más bajo y se sienten menos brillantes que los niños.

¿Por qué ocurre esto si las niñas destacan más que los niños a nivel académico en todos los niveles educativos? ¿Es por la influencia del entorno? Apuesto que sí. 

Algo que no deberíamos olvidar a la hora de educar a nuestras hijas en casa, ya que todas estas decisiones influyen directamente en su futuro laboral y brecha salarial.

  • No solo porque en algunas carreras técnicas se cobra más.
  • Sino porque, por término medio, en el mismo puesto de trabajo, una mujer cobra un 15% menos que su compañero hombre, desempeñando exactamente el mismo trabajo. 
  • Y solo el 12% de mujeres ocupa puestos directivos, que es donde más se gana.  
Las niñas no valen para las matemáticas

Por otro lado, y a pesar de todo lo expuesto, ya llevamos unos años en los que, es un hecho constatado que (excepto en física, matemáticas y algunas ingenierías) hay más chicas que chicos estudiando carreras STEM(ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas) y haciendo doctorados científicos, con mejores expedientes y menor abandono escolar. 

El problema es la inversión que se produce a medida que pasan los años, cuando son los hombres, los que llegan a puestos de liderazgo (también en las carreras de cuidar, típicas de mujeres). Generalmente, porque en estos puestos es difícil conciliar. 

Otro asunto importante es porqué hablamos tanto de que las chicas realicen estudios STEM y no al revés, que los chicos realicen ‘carreras de mujeres’ (medicina, derecho, magisterio o enfermería). 

¿Puede ser porque los hombres no consideran que esas áreas sean relevantes? ¿puede ser porque estas carreras, por lo general, no dan tanto poder y prestigio?

¿Por qué se relaciona la competitividad con el número de estudiantes en las áreas STEM? 

Medicina, carrera en la que hay un 70% de mujeres, es la carrera más valorada. Su remuneración anual es una de las más alta, junto a algunas ingenierías. ¿Es que este ámbito no es tan importante para el avance de nuestro país? ¿Tampoco lo es el de la docencia o enfermería? Qué equivocados estamos.

Las niñas no valen para las matemáticas

A veces tengo la impresión de que, socialmente, se sobrevaloran las elecciones masculinas. Ellos, aunque tengan peor rendimiento, aunque tengan más fracaso escolar, aunque ganen menos, aunque sus carreras estén menos valoradas, siempre eligen bien, porque eligen carreras y profesiones de hombres. 

Desde mi punto de vista, sin olvidarnos del mito de la libre elección, nuestra labor en casa y el centro escolar es animar a niñas y niños a estudiar lo que les guste, lo que les haga sentir bien, lo que esté relacionado con sus talentos y capacidades, lo que les haga vibrar.  

Y, nunca orientarles que sigan la saga familiar o estudien lo que tiene más salida. No sabemos en unos años, cómo estará el mercado laboral.

Blog

Vídeo YouTube

No Comments

Post A Comment