
29 Nov Niñas con sobredotación
Niñas con sobredotación. A lo largo de la historia, científicos de renombre, filósofos sesudos y estudiosos de cualquier rama del conocimiento, han realizado afirmaciones de la talla de:
- Está científicamente demostrado que el hombre es más inteligente que la mujer.
- No se sabe si la mujer es o no un ser humano (algo que se llegó a votar en el siglo VI) o,
- El cerebro de la mujer es como el de los animales.
Actualmente, muchas afirmaciones sobre la inteligencia de la mujer, son realizadas de forma más sibilina o políticamente correcta.
Uno de estos alegatos es, por ejemplo, que el alto potencial intelectual se da más, entre niños, que entre niñas.
Algo, absolutamente falso, porque las pruebas de inteligencia aleatorias realizadas en edades tempranas, ofrecen un porcentaje similar de niñas y niños superdotados.
Hay más de 50.000 investigaciones que demuestran que hombres y mujeres son igual de inteligentes.
Niñas con sobredotación
Entonces, ¿por qué el 80% de los menores identificados con altas capacidades son varones?
Muy fácil.
- Por un lado, y aunque duela, se ha podido constatar que las familias llevan a valorar más a los chicos. A nivel intelectual, la madre y el padre, se preocupan más e invierten más, en sus hijos, que en sus hijas. Esto es duro, muy duro.
- Por otro, se sabe que las chicas con alto potencial, hacen creer que son menos capaces de lo que realmente son, encubriendo sus capacidades para no llamar la atención, para ser lo más parecidas posible a lo que la sociedad espera de una mujer.
Algo, que les ayuda a pasar desapercibidas y a ser mejor aceptadas por su grupo de iguales.
Esto significa que, si a partir de los 14 años, hay un claro declive de chicas con sobredotación, es porque se esconden o no están diagnosticadas.
Porque la comunidad científica es clara:
‘Las similitudes entre el cerebro de hombres y mujeres son aplastantes’.
Diversas investigaciones
Otra cosa es que, como señalan algunos estudios, las niñas y mujeres presenten menos problemas de adaptación, porque tienen menos confianza en sí mismas y anteponen ser aceptadas y agradar, a brillar intelectualmente. Tengámoslo en cuenta.
Niñas con sobredotación
Un estudio realizado en 2002 señala, que cuando las chicas muy capaces, compiten y destacan (como hacen los chicos), son rechazadas socialmente y los muchachos no las tienen en cuenta para salir, lo que les produce un gran sufrimiento.
Por otro lado, encuentro a madres y padres preocupados por el hecho de que, diagnosticar a su hija, suponga colocarle una etiqueta.
Sin embargo, desde mi punto de vista, esas niñas tienen derecho a saber:
- Qué son y por qué son así de ‘raras’, ‘diferentes’ o ‘frikis’.
- Que con bastante probabilidad, no van a aprender como el común de los mortales (primero comprender, luego interiorizar). Lo más seguro, es que, ambas cosas las hagan de forma paralela.
- Por qué la superdotación por sí misma no siempre significa ser feliz.
- las razones por las que quizás, tengan que lidiar con la frustración, el perfeccionismo o la insatisfacción.
- Las razones por las que su alto potencial les va a exigir esfuerzo y constancia para desarrollarlo.
Niñas con sobredotación
Nuestra función no es ocultar su condición. Es ayudarlas a entender que tienen una o varias excepcionalidades.
No evaluar a una niña, implica que va a perder oportunidades para maximizar sus capacidades.
Es responsabilidad de la familia (y también de la escuela) eliminar las trabas que impedirán a la nueva generación de mujeres (con o sin sobredotación), acceder a los círculos de poder.
Señales que puedan ayudaros a determinar si vuestra hija o hijo pudiera ser sobredotado y buscar un lugar especializado para que los valoren.
- Suelen ser bebés muy demandantes, se sobrestimulan con facilidad y tienen un alto nivel de coordinación psicomotriz.
- Memoria prodigiosa, tanto a corto, como al largo plazo.
- Con frecuencia predominio del pensamiento lógico y la razón. Predilección por juegos de carácter cognitivo, tipo puzles, legos, etc…
- En la mayoría de los casos hacen un aprendizaje de la lectoescritura muy temprano y de forma autodidacta.
- Utilizan un vocabulario preciso, rico y muy amplio de forma precoz.
- Prematuramente empiezan a preocuparse por temas abstractos y trascendentes, como el origen de la vida, la muerte, la religión, etc.
- Sienten rechazo ante la inactividad o falta de progreso.
- Son persistentes cuando algo les interesa y muy distraídos cuando no.
- Suelen ser enérgicos y activos.
- Son muy observadores, curiosos y creativos.
- Tienen baja tolerancia a la frustración. Necesitan tener éxito; son vulnerables al fracaso y al rechazo de los compañeros.
- En algunos casos presentan un comportamiento obsesivo. Pueden ser muy rígidos e inflexibles.
- Son muy autocríticos, perfeccionistas y competitivos.
- Tienden a cuestionar cualquier autoridad. Intentan, casi siempre, imponer su criterio. Son desobedientes. Gran sentido de la independencia y por tanto, de la libertad. No resultan fáciles de educar especialmente en sistemas familiares y escolares rígidos y con exceso de normas.
- Presentan falta de sincronía entre su madurez mental y emocional.
- Pueden ser hipersensibles y emocionalmente muy intensos.
Vídeo YouTube: Aquí
Eva Vidal
Posted at 10:18h, 30 noviembreBuenos días Carmen, cuanto me alegro de haber leído tu post y cuánto me alegro de haber formado parte de una familia en la que, dentro de 4 hermanos (3 chicos y 1 chica), todos hemos podido estudiar puesto que nos lo han dejado patente que así sería y la única que al final ha acabado teniendo carrera universitaria, no creo que por más inteligencia, sino porque he sido más constante, he sido yo, la chica; obviamente el hecho de estimular el estudio ha sido mucho más efectivo en mí y en este caso, creo que ha sido por mayor curiosidad (el mayor de mis hermanos también la tiene) y porque mi madre insistió mucho en esta frase cuando era pequeña: » ya lo vas a tener más dificil para conseguir lo mismo que tus hermanos, póntelo más fácil consiguiendo algo que nadie en tu familia haya conseguido hasta tí». Ese algo era una carrera universitaría. Mi madre era ama de casa y mi padre albañil, así que la frase estaba clara y la intención también. Un abrazo muy fuerte!
Carmen López Suárez
Posted at 18:11h, 07 diciembreHola Eva, qué alegría leer tu mensaje. Enhorabuena de corazón. Un beso enorme. Carmen