
06 Oct Nueva Ley de Educación, ¿adiós a la LOMCE?
Nueva Ley de Educación ¿adiós a la LOMCE? Se está tramitando en el Congreso la nueva Ley de Educación (Lomloe) en una época complicada, con críticas, desde las comunidades autónomas, que reprochan a la ministra Celáa falta de liderazgo o interferencias en sus competencias. ¿Significa esto un adiós a la LOMCE?
Analizo, como me habéis pedido, los puntos más sensibles de las propuestas que tienen pensado plantear desde el Gobierno:
La nueva ley de educación o Ley Celáa, tiene como punto de partida una educación pública equitativa y de excelencia.
Los elementos más importantes que señalan en los documentos publicados por el Ministerio de Educación son los siguientes.
- Incrementar la oferta de plazas en la red de centros públicos, con el objetivo de homologarnos con el resto de países europeos.
- Ofertar plazas suficientes en Educación Infantil de cero a tres años que eviten los procesos privatizadores de la última década.
- Mejorar el nivel de competencias de todo el alumnado, compensando las desventajas de origen.
- Recuperar la equidad perdida durante los años de crisis.
- Mejorar la Formación Profesional.
- Reducir el abandono escolar temprano.
- Modernizar la profesión docente.
- Flexibilizar la Educación Secundaria con una atención más personalizada.
- Aumentar las vocaciones STEAM, especialmente en las chicas.
- Garantizar un suelo de becas.
Nueva Ley de Educación (Lomloe), ¿adiós a la LOMCE?
Insisten en que la enseñanza personalizada será el corazón de la ley. Pero yo me pregunto:
- ¿Con qué fondos y medidas piensan implementar tanta modificación?
- ¿Imaginan que todo esto se puede llevar a cabo con los mismos recursos personales y económicos?
Con el fin de reducir el abandono escolar, el Ejecutivo pretende reducir las repeticiones de curso en toda la educación obligatoria: una en Primaria y otra en Secundaria o dos en secundaria.
Es un hecho, que España tiene una de las tasas más altas de la Unión Europea de abandono escolar temprano (en torno al 30% de los estudiantes ha repetido algún curso frente al 13% en la Unión Europea).
Sin embargo, no creo que reducir la repetición escolar sea la mejor medida. Propongo otras, que desde mi punto de vista serán más eficaces:
- Contratar más profesorado.
- Desdoblar las asignaturas instrumentales o,
- Reducir la ratio (algo que, extrañamente ha quedado fuera de las enmiendas del Gobierno, porque según Celáa no lo ven necesario).
Nueva Ley de Educación (Lomloe), ¿adiós a la LOMCE?
A la hora de plantear este curso (con la COVID-19), el Ministerio pactó con las Comunidades que hasta 2º de la ESO tendrían una educación 100% presencial con 20 alumnos máximo, siempre que fuera posible. Sin embargo, como esta medida ha quedado en recomendación, las comunidades no han reducido sus ratios.
Otra novedad es que pretenden dar mayor autonomía a los centros educativos, aumentando la de los Consejos Escolares. Según sus propuesta, tendrán la posibilidad de elegir hasta un 10% de los contenidos del currículo escolar. Me pregunto cómo lo van a articular y a quien van a restar esa autonomía: al Estado, a las Comunidades Autónomas o a ambos.
Una interesante enmienda, intenta evitar la segregación del alumnado por razones socioeconómicas, al igual que colegios gueto con altas proporciones de estudiantes pobres o inmigrantes:
- Se contempla la distribución más equilibrada del alumnado con necesidades de apoyo educativo, entre la red pública y la concertada, ya que es un hecho, que en la actualidad, la distribución es bastante desequilibrada.
- Igualmente, pretenden un reparto equitativo del alumnado de procedencia extranjera: los centros públicos matriculan el 80% de alumnos inmigrantes, frente al 14% de la concertada.
Nueva Ley de Educación (Lomloe), ¿adiós a la LOMCE?
Espero honestamente que luchen (como aseguran) contra la segregación, escolar que no deja de aumentar. Los estudios empíricos nos muestran que los niños con recursos en casa: habitación propia, libros o padres con estudios superiores, tienen hasta cinco veces más probabilidades de tener éxito académico que los que pertenecen a otros grupos de población. Sin embargo, les recuerdo, que para ello se necesitan recursos humanos y económicos.
Se eliminan las reválidas y se sustituyen por pruebas diagnósticas cuyos resultados solo serán conocidos por el centro y la consejería y no podrán usarse para hacer clasificaciones escolares.
El proyecto reduce el peso de la asignatura de Religión, que ya no computará para el acceso a la Universidad y la obtención de becas. Además, no tendrá una materia espejo que deberán cursar quienes no la eligen, como sucede ahora. Medida con la que estoy absolutamente de acuerdo.
Me llama la atención, que misteriosamente, no haya quedado recogido en la ley, el tan repetido anuncio del Gobierno de retirar el concierto a los centros que segregan a sus alumnos por sexo, con el cual estaba absolutamente de acuerdo.
No Comments