
19 Ene Pantallas, esa adicción sin sustancia química
Pantallas, esa adicción sin sustancia química. No pasa un día sin que me escriba alguna madre (y digo madre, solo tengo un 6% de seguidores hombres y prácticamente no interaccionan).
TALLER 5. Online.
Familia y uso saludable de las tecnologías. ¿Supervisar, controlar, restringir?
Sábado, 23 enero. 10:00-11:30 h.
Online, plataforma Facebook.
Precio: 15€ por familia.
Podéis asistir a este taller con vuestros hijos, aunque debéis tener en cuenta que es un taller preparado para madres y padres.
Pantallas, esa adicción sin sustancia química
Bueno, pues decía que, con mucha frecuencia, me escriben madres preocupados por el uso que hacen sus hijos de los objetos tecnológicos:
- Hace un mes, me escribía una mami horrorizada porque había descubierto que su hijo de 10 años veía porno. No daba crédito a las películas que había encontrado en el historial de búsqueda del móvil de su hijo.
- Antes de Navidad, una familia se puso en contacto conmigo porque estaban muy preocupados. Cuando le pedían a su hija de 8 años, que apagara el iPad o el objeto de pantalla que tuviera entre manos, se ponía muy nerviosa, gritaba y alguna vez había dado golpes a lo que tenía cerca, incluida la madre.
- Por último, ayer mismo leía en un post escrito en Instagram por una colega, el testimonio de una madre que preguntaba qué podía hacer. Según contaba, su hija de 13 años, se tiraba hasta las tantas de la madrugada chateando con sus amigas y por la mañana no había quien la levantara. Por lo vista a su grupo, le pasaba igual. Además, había empezado a ir mal en el instituto.
¿Qué está ocurriendo para que este tipo de situaciones se repite de forma tan similar en tantas familias?
Pantallas, esa adicción sin sustancia química
Numerosas investigaciones hablan del efecto negativo del mal uso de las pantallas tanto en menores, como en adultos, pero hacen especial hincapié en los menores.
Las conclusiones de algunos de los trabajos empíricos revisados son, desde mi punto de vista, alarmantes.
Por ejemplo, un estudio realizado por Kantar TNS en 2018, establece que las niñas y niños españoles de entre 6 y 10 años consume contenidos de la web a diario, en un 40%. Los fines de semana, lo hace el 80%.
En cuanto a la siguiente franja de edad, de 10 a 15, se ha constatado que, prácticamente la totalidad (el 92%) de chicas y chicos, es utiliza la red entre semana unas cinco o seis horas diarias. Los sábados y domingos, están más de 6 horas diarias frente a las tecnologías. Resultados asombrosos, ¿verdad?
Pantallas, esa adicción sin sustancia química
Como decíamos arriba, está empíricamente demostrado, que las tecnologías tienen un impacto en nuestro cerebro y en el de nuestros hijos. Conocer este impacto es imprescindible para hacer un uso inteligente y responsable de ellas:
- En primer lugar, puede reducir su capacidad de autocontrol, al tiempo que aumenta su adicción. ¿Por qué? Porque lo que ven en internet, hace que estén constantemente estimulados por la propia máquina y cuando falta esa estimulación, se quedan como faltos de algo.
- En segundo, puede ocurrir que se aburran o pierdan interés por cosas poco llamativas, como un paseo o la lectura de un libro. No olvidemos que en las tecnologías suelen estar expuestos a estímulos muy intensos, muy rápidos y muy estridentes.
Desde el punto de vista de numerosos expertos en la materia, es importante que los niños pasen los seis primeros años de su vida sin tecnología, fundamentalmente, porque de 0 a 6 años, se empiezan a desarrollar ciertas funciones ejecutivas en la corteza prefrontal.
Las funciones ejecutivas, por si alguien no ha visto mis videos anteriores están muy relacionadas con la concentración, la organización, el autocontrol, la autorregulación emocional, etcétera.
De ahí que, los niños expuestos demasiado tiempo a pantallas, y desde corta edad, tengan mayor fracaso escolar, más dificultades a la hora de tomar decisiones, de ser perseverantes, de ser pacientes o de prestar atención.
Pantallas, esa adicción sin sustancia química
Es necesario que nos planteemos equilibrar el uso que hacen nuestros hijos de las tecnologías. En muchas ocasiones, estamos permitiendo que las utilicen más tiempo de la cuenta, sin control, sin supervisión y sin la formación adecuada.
Muchas familias no dicen ‘no’ por temor a las reacciones de sus hijas o hijos. Y si lo dicen, no se mantienen en ese ‘no’ cuando los hijos se enfadan o se enfrentan.
Tenemos que decir ‘no’ sin alterarnos, todas las veces que sea necesario. Los que habéis ido a mi taller sobre normas y disciplina ya conocéis las estrategias. ‘No’ y ‘no’ y ‘no’ con mil argumentos, hablando y negociando, pero ‘no’.
Y si se frustran o se enfadan, pues, ¡qué le vamos a hacer! Es bueno que aprendan que en la vida no todo puede ser como y cuando uno quiere.
Save the Children ha publicado recientemente un informe que alerta delriesgo de la sobreexposición a las pantallas y alerta a madres y padres del:
- Incremento de visualización de pornografía (desde los 9 o 10 años).
- Sexting (intercambio de imágenes y mensajes con alto contenido sexual).
- Ciberacoso y,
- Grooming (cuando una persona adulta involucra a un menor en una actividad sexual).
Su recomendación más urgente es que nos impliquemos seriamente en un uso saludable de los dispositivos electrónicos. Como ya he repetido en varias ocasiones, está ampliamente demostrado que su mal uso puede influir en un desarrollo cerebral menos óptimo.
La razón es clara: Nuestro cerebro no ha evolucionado para estar tantas horas conectado al mundo tecnológico y menos, cuando está en crecimiento, cuando está en construcción. Y como ya hemos hablado en varias ocasiones, el cerebro de nuestros hijos no acaba de madurar aproximadamente, según unos neurólogos hasta los 25 años y otros hasta los 30.
Pantallas, esa adicción sin sustancia química
El sábado 23 de enero de 10 a 11:30 de la mañana, impartiré un taller donde trabajaremos estrategias que ayudarán a madres y padres a tomar decisiones con seguridad, firmeza y responsabilidad en relación a cómo deben usar sus hijos (y ellos mismos) los objetos de pantalla.
Algunos de los contenidos que trabajaremos tienen relación con:
- Las edades y tiempos de uso.
- Límites, normas y contrato para usar los dispositivos de pantalla.
- Perjuicios del mal uso.
- Hablaremos de pantallas y emociones.
- RRSS y adicciones.
- Uso de pantallas delante de los hijos.
- Y muchas cosas más
Cuando acabe la exposición, responderé todas las preguntas vuestras o de vuestros hijos.
Será online, a través de la plataforma Facebook. No necesitáis tener esta aplicación. Con el enlace que os envíe, podréis entrar en el taller.
Por último, una pregunta, ¿Tienes problemas a la hora de que tus hijos respeten las normas relacionadas con el uso de sus dispositivos?
Talleres online para madres y padre 2021. Inscripciones.
No Comments