Polémica y restrictiva vuelta al cole presencial - hijosconexito
17865
post-template-default,single,single-post,postid-17865,single-format-aside,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-13.3,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
Polemica vuelta al cole

Polémica y restrictiva vuelta al cole presencial

Polémica y restrictiva vuelta al cole presencial. Por fin parece, que el Ministerio de Educación empieza a mirar al curso que viene. El miércoles, Isabel Celaá comunicó el protocolo sobre el regreso presencial a las aulas en septiembre.

Por primera vez en mucho tiempo, la falacia de lo positiva que es la educación online para nuestros niños, no se ha repetido incansablemente una y otra vez. No obstante, se nota perfectamente, que los tecnócratas que han redactado la ley, no han pisado un centro educativo en su vida. 

Puedes ver el video completo en mi canal de YouTube.

Sin embargo, me llama poderosamente la atención, que este protocolo no hubiera sido debatido anteriormente, con la Conferencia Sectorial de Educación, los sindicatos y las asociaciones de madres y padres. 

Por ello, como era de esperar, ayer jueves, las comunidades autónomas descartaron aplicar todas las medidas del protocolo de vuelta a las aulas, presentado un día antes y sin consenso. 

Como me comprometí, he preparado un resumen de las medidas más relevantes que plantea el documento.

Polémica y restrictiva vuelta al cole presencial

Veamos algunas líneas generales:

  • Todos los alumnos volverán de manera presencial. Me alegra enormemente, que por fin hayan entendido que la educación telemática no garantiza la equidad para todo el alumnado y que, por tanto, la escuela presencial es insustituible.

Por fin parece, que se han percatado de que, el impacto de los niños en la transmisión del virus, no es tan letal. 

  • Educación Infantil y los primeros 4 cursos de Primaria, estarán organizados en grupos estables o burbujas de 15 a 20 estudiantes. Según el documento, estos alumnos podrán socializar sin mantener la distancia física de forma estricta. El hecho de que sea un grupo de convivencia estable, facilitará el rastreo de contactos si se produjera algún contagio. 

La mascarilla no es obligatoria, excepto en aquellas ocasiones en las que los alumnos de 1º a 4º de Primaria que no puedan mantener 1,5 m de distancia.  

  • En 5º y 6º de Primaria, Secundaria y Bachillerato, los estudiantes estarán separados, por la menos, 1,5 m de distancia. Se sugiere priorizar la utilización de espacios al aire libre para la realización de actividades educativas y de ocio.

Los alumnos estarán obligados a usar la mascarilla cuando no puedan mantener la distancia física de un metros y medio, pero no cuando se estén sentados en el pupitre.

Polémica y restrictiva vuelta al cole presencial
  • Los centros contarán con un ‘Equipo Covid’, formado por docentes, alumnado, personal de limpieza y representantes de las familias.
  • Los críos recibirán formación cada mañana con consejos para prevenir la pandemia.
  • La limpieza se hará al menos, una vez al día, reforzándose en aquellos espacios que lo precisen, como por ejemplo en los aseos, que será 3 veces (lo que según los sectores implicados supone un elevado coste en productos y personal).
  • Se realizarán tareas de ventilación frecuente. 
  • No se podrán realizar asambleas, ni reuniones dentro del colegio.
  • Comedor. Se podrán utilizar las propias aulas para comer. Con los menores de 10 años, se organizarán el espacio del comedor y los horarios de forma que cada grupo de convivencia tenga su turno y espacio propio para comer. Para los mayores de 10 años, la disposición de las mesas y sillas en el comedor deberán guardar un metro y medio de distancia. 
  • Recreo, entradas y entradas. No se podrá jugar a la pelota. El juego y las salidas/entradas del centro estarán perfectamente pautadas y divididas por turnos. No coincidirán unos grupos de convivencia con otros.  
  • Mascarillas. Serán de tipo higiénico y, siempre que sea posible, reutilizable. Se insta a las comunidades a surtir a los centros para que se sirva de ellas el profesorado y alumnado, en caso de necesidad u olvido. Pelo recogido y sin pulseras

En el caso de la Educación Infantil de 0 a 3 años y en la Educación Especial, los trabajadores no tendrán que ir con mascarilla, pero se recomienda que lleven el pelo recogido y eviten anillos, pulseras y colgantes; laven su ropa a diario a alta temperatura, y usen juguetes que se puedan desinfectar de manera sencilla.

Polémica y restrictiva vuelta al cole presencial
  • Padres fuera del colegio. Se priorizará la comunicación con las familias mediante teléfono, correo electrónico, mensajes o correo ordinario.
  • Al cole en bicicleta. Con el fin de limitar los contactos, se fomentará el transporte activo (andando o bicicleta) y los centros educativos tratarán de fomentar rutas seguras a la escuela. En el transporte escolar será obligatorio el uso de la mascarilla a partir de los seis años. Esta medida me parece totalmente irrealizable en numerosas ciudades y con estudiantes de determinadas edades.

Desde mi punto de vista, algunas medidas son acertadas epidemiológicamente hablando, pero son difíciles de poner en práctica en la vida real. 

¿De verdad creen que los niños de 3 a 10 años son capaces de formar grupos estables de convivencia, sin interaccionar con otros grupos del centro, a no ser que estén separados físicamente? ¡Cómo se nota que estos políticos no saben lo que son 20 niños juntos!

¿Qué sentido tiene bajar en 5 alumnos la ratio de cada curso de Infantil y Primaria? La ratio actual es de 25 alumnos, por lo que 5 alumnos sueltos, creará claras dificultades a la hora de reorganizar las aulas.

El documento habla de reorganizar espacios (biblioteca, comedor, aula de usos múltiples, patios techados), pero no dice cómo reorganizarlos, más allá de ‘poniendo mamparas’. Por otro lado, en dos meses no se pueden modificar los espacios de los centros educativos.

Se recomienda utilizar parques cercanos, polideportivos o ludotecas del municipio. Pero no se concretan los criterios para el reparto de los alumnos y tampoco piensan en las medidas de seguridad para los niños de estos espacios. 

Se nota perfectamente, que los tecnócratas que han redactado la ley, no han pisado un centro educativo en su vida. 

Carmen López Suárez
Polémica y restrictiva vuelta al cole presencial

¿Han pensado el ruido y el eco que habrá en un gimnasio, por ejemplo, mientras varios profesores imparten clase a diferentes grupos separados por mamparas?  

No se abordan:

  • Planes de conciliación laboral y familiar para atender a los hijos.
  • O programas intensivos y de aceleración de aprendizaje, de compensación y refuerzo que ayuden a paliar los efectos de la crisis en niños con necesidades especiales o de entornos desfavorecidos. 

No entiendo la obsesión por legislar de forma tan restrictiva y milimétrica todo lo que tiene que ver con nuestros niños y ser tan permisivo con otro tipo de reuniones. Por ejemplo, un chaval puede estar sentado en una terraza abarrotada de gente, sin distancia y sin mascarilla, pero no jugar a la pelota en el patio de su colegio. 

El texto me parece demasiado ambiguo en algunas cuestiones y excesivamente meticuloso en otros. 

Carmen López Suárez

Nuestros niños han vivido una situación de emergencia y han dado una lección que nadie se esperaba. Echo en falta en nuestros políticos, respuestas a la altura de nuestros hijos. 

En otros países, los gobiernos han trabajado duro para organizar la vuelta al colegio en condiciones. Aquí, vamos tarde. Eso sí, ya están listos los protocolos para el futbol, las playas, los bares y las discotecas.

No Comments

Post A Comment