
10 Mar ¿Por qué las chicas se enamoran de chicos que les hacen daño?
¿Por qué las chicas se enamoran de chicos que les hacen daño? Aunque es verdad que no todos los hombres del mundo son iguales, podríamos decir, que existe una masculinidad hegemónica, que se ha ido configurando mediante la superioridad del hombre sobre la mujer.
Aunque no todas las mujeres del mundo son iguales, podríamos decir igualmente, que existe una feminidad hegemónica, que se ha ido configurando mediante la subordinación de la mujer al hombre.
De todos es conocida:
- La escasa representación de la mujer en política y puestos directivos, el mayor tiempo destinado a cuidado de hijos y tareas domésticas, el techo de cristal, los menores sueldos, etc.
- La desigualdad de cómo la sociedad patriarcal trata a unos y a otras.
- Que los machos alfa siguen ahí luchando por ‘su territorio’.
- Y que las mujeres, que se sienten engañadas porque les habían vendido la moto, andan buscando su espacio en medio de una presión voraz para que sigan calladitas y buenas.
¿Por qué las chicas se enamoran de chicos que les hacen daño?
De todos es conocido el desequilibrio en las relaciones entre mujeres y hombres. Relaciones de todo tipo, laborales, de pareja, afectivo-sexuales, etc.
Y, como no podía ser de otra manera, este es el desequilibrio que están aprendiendo nuestros adolescentes.
Hoy vamos a centrarnos concretamente en cómo el desequilibrio de las relaciones afectivo-sexuales influye en la elección de una pareja que te hace daño, agresora o violenta.
Existen dos procesos clave en los que se basan las relaciones de pareja en el proceso de atracción y el proceso de elección.
Sentimos atracción o deseo según los cánones o criterios que hemos aprendido en casa y el entorno, sobre todo, los medios de comunicación. Ahí es donde surge el modelo de que el chico malote, el chulillo es más sexy, es más atractivo. Y que el chico bueno o cariñoso sirve más como amigo.
El proceso de elección es un acto individual. Sin embargo, está enormemente influido por el entorno social, ya que generalmente nuestras hijas e hijos van a elegir aquellos modelos que la sociedad refuerza y estima como deseables. Aquellas personas que cumplen los requisitos sociales de nuestro entorno.
¿Por qué las chicas se enamoran de chicos que les hacen daño?
Nuestros hijos han aprendido, que lo importante de una mujer es su atractivo físico, lo que hace que muchas veces, acaben cosificando a las chicas. En segundo lugar (os dejo bibliografía de las investigaciones en el artículo de mi página web) se fijan en si son divertidas, inteligentes o sociables.
Nuestras hijas, también ponen el aspecto físico en primer lugar, pero lo acompañan, al mismo nivel, de cualidades aceptadas socialmente, es decir, que sea impulsivo, arriesgado, sensual, poco romántico, insensible y duro.
Cualidades del típico buitre que va al grano o del típico mujeriego que va de flor en flor.
Entonces, ¿no hay nada que hacer? Por supuesto que no. Podemos hacer, y mucho.
Lo primero, es tan esencial que la familia rompa con estas ideas. Tenemos que hacer ver a nuestras hijas e hijos que, el amor, la ternura, la pasión, los cuidados y la excitación pueden darse tanto en hombres como en mujeres. Pero eso lo tenemos que trabajar cada día desde la infancia.
¿Por qué las chicas se enamoran de chicos que les hacen daño?
Nuestro reto como madre y padre es hacerles ver que:
- Un chico bueno, es mucho más súper sexy, que un chico malote.
- Los deseos deben coincidir siempre con los valores personales y si no coinciden, habrá que poner tierra por medio.
- Que una relación igualitaria aporta más pasión que la tormentosa y que,
- El amor romántico no es un espacio de libertad para las mujeres, sino una trampa disfrazada y muy bien diseñada.
Nuestro objetivo será hacer ver a nuestras hijas que los chicos malotes, que no las quieran, que no las respetan, no son dignos de su amor.
Y que, por tanto, no deben darles ni la más mínima oportunidad.
Nuestra labor es desmontar el amor romántico, pilar en muchas relaciones afectivo-sexuales de los adolescentes y que influye de forma determinante en la violencia machista.
Pero este contenido vamos a dejarlo para el próximo video.
Muchas gracias por tu atención. Recordarte que en el enlace de bio tienes el artículo correspondiente a este video.
Pedirte para terminar, que compartas el video por si es de interés para alguna familia o que te lo guardes por si lo quieres consultar en otro momento.
Talleres para madres y padres online
Referencias bibliográficas
BADINTER, Elisabeth (1993): XY. La identidad masculina, Alianza editorial, Madrid.
BOURDIEU, Pierre (2005): La dominación masculina, Anagrama, Barcelona.
BONINO, Luis (2004): “Las microviolencias y sus efectos: claves para su detección”, en Consue Ruiz-Jarabo y Pilar Blanco (dirs.): La violencia contra las mujeres. Prevención y detección, Díaz de Santos, Madrid.
CASADO, Elena y GARCÍA, Antonio A. (2006): “Violencia de género: dinámicas identitarias y de reconocimiento”, en Fernando José García y Carmen Romero (eds.): El doble filo de la navaja: violencia y representación, Editorial Trotta, Madrid.
DE MIGUEL, Verónica: Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud, Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Centro de Publicaciones, Madrid.
RAMOS, Mª Esther y LUZÓN, José Mª (2008): Cómo prevenir la violencia de género en la educación, UNED, Madrid.
STERNBERG, Robert (1986): (2000): La experiencia del amor. La evolución de la relación amorosa a lo largo del tiempo, Paidós, Barcelona.
No Comments