Tecnología, la adicción sin sustancia química - hijosconexito
17824
post-template-default,single,single-post,postid-17824,single-format-aside,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-13.3,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
Tecnología, la adicción sin sustancia química

Tecnología, la adicción sin sustancia química

Tecnología, la adicción sin sustancia química. No pasa un día sin que me escriba alguna madre o algún padre preocupados por el uso que hacen sus hijos de los objetos de pantalla, sobre todo, desde que ha comenzado el confinamiento. 

Os cuento los tres casos más recientes:

  • Una mami que ha descubierto que su hijo de 9 años ve porno duro.
  • Otra, que me cuenta que, cuando le dice a su hija de 8 años, que apague el iPad, se pone agresiva, grita y le da golpes a todo, incluso a la propia madre.
  • Y otra, que ha averiguado que su hijo de 11 años, se tira hasta altas horas de la madrugada en juegos de todo tipo con gente desconocida. Cuando le ha dicho que no le va a dejar mas el iPad por la noche, ha montado en cólera y se ha hecho pipí encima.

Las tres familias, nos son familias descuidadas o despreocupadas de la educación de sus hijos, al revés, pero algo ha fallado para que haya terminado ocurriendo esto. 

Tecnología, la adicción sin sustancia química

Es un hecho, que incluso en aquellas familias en las que había bastante control de uso de pantallas, durante el confinamiento, se ha levantado la mano. No solo por las clases online, sino también, para que se entretengan y se relacionen con los amigos. 

No voy a acusar a las tecnologías de ser las culpables de todos los males de la sociedad actual. Pero numerosas investigaciones, llevadas a cabo antes de la cuarentena, hablan del efecto negativo del mal uso, que tienen en los menores. 

Imaginad, qué dirían estos trabajos empíricos, si analizaran la utilización que actualmente están haciendo nuestros niños. 

Un estudio realizado por Kantar TNS en 2018, establece que un 40% de niñas y niños españoles de entre 6 y 10 años consume contenidos a diario en tablet, móvil y consola. Los fines de semana, asciende a casi al 80%. De los 10 a los 15, el 92% son usuarios de la red. 

Entre semana, nuestros hijos están unas cinco o seis horas diarias, frente a algún tipo de pantalla. Sábados y domingos, más. 

Las nuevas tecnologías tienen un efecto en el desarrollo del cerebro de niños y adolescentes. Efecto que está empíricamente demostrado.

  • En primer lugar, pueden reducir su capacidad de autocontrol. ¿Por qué? Porque lo que ven en internet, hace que estén constantemente estimulados por la propia máquina, que lleva las riendas. 
  • En segundo, si los estímulos a los que están expuestos en las pantallas, son muy intensos, muy rápidos y muy estridentes, como suele ocurrir en los contenidos que ven, puede ocurrir que se aburran o pierdan interés por cosas menos llamativas, como por ejemplo, una clase online o un paseo por el parque. 
Tecnología, la adicción sin sustancia química

Hay estudios que ponen de manifiesto, que aquellos niños que usan desde pequeños y más tiempo del debido, dispositivos electrónicos, tienen niveles más bajos de mielina. La mielina es la sustancia que recubre las neuronas y permite que estas se conecten entre sí y vayan a la velocidad adecuada.

Desde el punto de vista de numerosos expertos en la materia, es importante que los niños pasen los seis primeros años de su vida sin tecnología, fundamentalmente, porque de 0 a 6 años, se empiezan a desarrollar ciertas funciones ejecutivas en la corteza prefrontal.

¿Recordáis? Las funciones ejecutivas son la concentración, la organización, el autocontrol, la autorregulación emocional, etcétera. Pensad un momento en vuestros niños, tras utilizar en exceso las tecnologías.

De ahí que, los niños expuestos demasiado tiempo a pantallas y desde corta edad, es probable, que tengan mayor fracaso escolar, mayores dificultades a la hora de tomar decisiones, de ser perseverantes, de ser pacientes o de prestar atención.

Creo que es el momento de empezar a equilibrar el uso que están haciendo nuestros hijos de las tecnologías. Es necesario que limitemos, desde ya, todo lo posible los tiempos que pasan delante de las pantallas. 

Save the Children acaba de publicar un informe que alerta del riesgo de la sobreexposición a internet durante el confinamiento. Entre los riesgos más importantes detectados, está:

  • El incremento de visualización de pornografía (desde los 9 o 10 años).
  • El sexting (intercambio de imágenes y mensajes con alto contenido sexual).
  • El ciberacoso o el grooming (cuando una persona adulta involucra a un menor en una actividad de sexual). 

Las tecnologías han funcionado como un gran soporte educativo durante los meses de cuarentena. Pero también, muchos padres hemos permitido que las utilicen sin control, sin supervisión y sin la formación adecuada, más tiempo de la cuenta. 

Tecnología, la adicción sin sustancia química

Es necesario que retomemos este asunto lo antes posible:

  • En primer lugar, tenemos que volver a establecer normas claras de uso y respetarlas.
  • Tenemos que exigir a nuestros hijos que las cumplan, comprometiéndose con los tiempos y contenidos acordados. 
  • Debemos dejarles claro, que cuando digamos ‘ya’, es ‘ya’ sin enfados.
  • Y si se enfadan o ponen nerviosos, habrá tal o cual consecuencia, porque están demostrando falta de autocontrol. 

Unos, apagarán sin más. Otros, se enfadarán, y mucho. Y otros, perderán los nervios o gritarán (no olvidemos, que las pantallas tienen un altísimo poder adictivo).

Pero nosotros tenemos en nuestras manos una solución fantástica. Decir ‘no’ todas las veces que sea necesario, sin alterarnos. Los que habéis ido a mi taller de ‘No, porque te quiero’ ya conocéis las estrategias. ‘No’ y ‘no’ y ‘no’ con mil argumentos, pero ‘no’. 

Es muy saludable que aprendan a aburrirse, a frustrarse y a aceptar un ‘no’ por respuesta. 

Pero para ello, también tenemos que controlar nuestro propio uso dando ejemplo. Como ya hemos visto en otras ocasiones, nuestros niños tienen muy desarrolladas una serie de neuronas, que se llaman neuronas espejo, por las que imitan todo lo hacen sus padres. 

No olvidéis que el móvil y la TV deben estar apagados en todas las comidas y que por la noche, los objetos tecnológicos estarán siempre en nuestras manos.   

Este invierno, escribí un artículo con muchas ideas sobre el uso de pantallas, te invito a leerlo, creo que es interesante. Se llama, ‘resiste, no le compres el móvil a tu hijo’.

Muchas gracias por escucharme. Si te ha gustado comparte.

Si no te importa, me gustaría que me contaras, qué te parece mi propuesta de desescalada del uso de las tecnologías y si la vas a llevar a cabo. 

No Comments

Post A Comment