Una caladita tabaco adolescentes hábitos familiares
Una caladita no hace daño: tabaco y adolescentes. Hábitos familiares, comunicacion, ejemplo y claves para responder a a la presión del grupo para que fumen.
Una caladita tabaco adolescentes hábitos familiares
17324
post-template-default,single,single-post,postid-17324,single-format-aside,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-13.3,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
Una caladita tabaco adolescentes hábitos familiares

Una caladita no hace daño: tabaco y adolescentes

Una caladita: tabaco y adolescentes

Según un informe elaborado por la Sociedad Española de Pediatría, el 25 % de los adolescentes empiezan a fumar entre los 13 y los 16 años, siendo las chicas las que cada vez empiezan a fumar antes. Sin olvidar, que hay una elevada proporción de niñas y niños que son fumadores pasivos, por el tabaquismo de sus padres.

Para E. Fernández, del Instituto Catalán de Oncología, el aumento de consumo de cannabis entre los más jóvenes es preocupante y numerosos trabajos empíricos indican que los jóvenes fumadores tienen una probabilidad mayor de experimentar con marihuana, cocaína, heroína y otras drogas.

J. Soriano, de la Universidad Autónoma de Madrileña asegura que, en la Europa del siglo XXI, el tabaquismo empieza entre hombres con más poder económico y luego se difunde entre las clases más desfavorecidas y las mujeres. Desde su punto de vista, en las últimas décadas han aumentado las campañas publicitarias de las tabaqueras Enfocadas a la MUJER. En ellas, asocian EL HÁBITO DEL TABACO A LA EMANCIPACIÓN, incluyendo el mensaje subliminal de que la mujer liberada, trabajadora e independiente, fuma.

Una caladita no hace daño: tabaco y adolescentes. Hábitos familiares

A. Marcon de la Universidad de Verona, advierte de que cuanto más jóvenes empiecen, más difícil lo tendrán para dejar de fumar, y observa que el cuerpo, y sobre todo el aparato respiratorio y el sistema inmune, se desarrollan al menos hasta los 25 años. 

Se ha podido comprobar que los hábitos familiares son los que más influyen en el tabaquismo de niños y adolescentes y que mensajes como ‘fumar mata’ no tienen ninguna relevancia para ellos. A veces incluso son un aliciente para experimentar el riesgo.

Según un interesante trabajo realizado en el hospital de Galdakao (Bilbao), la participación activa de la familia es imprescindible para prevenir el tabaquismo.  Es recomendable empezar a concienciar a los hijos a partir de los 6/8 años, ya que la edad media en la que comienzan a experimentar con el tabaco es a los 13 años. Por otro lado, el análisis llevado a cabo, refleja la importante influencia de la actitud de la madre y los hermanos, así como la disponibilidad de dinero por parte del adolescente. 

Para terminar, es necesario que ayudemos a nuestros hijos a saber cómo responder a la presión del grupo para que fumen.

Mis hijos no fuman. ¿Qué hemos hecho? Hablar mucho, concienciarlos de los peligros, pero sin sermonear. Dar ejemplo. Supervisar. Controlar sin que se notara y ayudarles a responder en momentos de presión.

Podemos advertirles de algunas frases que les dirán cuando están en el grupo. Estas frases son textuales de los adolescentes con los que he trabajado durante años.

  • ¿Quieres una caladita?
  • Una caladita no hace daño
  • Fumando ligas más.
  • Fumar de vez en cuando no engancha.
  • Eres muy exagerada/o.
  • Eres muy rara/o.
  • Te comportas como una niña/o.
  • Mi abuelo fumó toda la vida y vivió hasta los noventa años.

Igualmente, podemos ayudarles con algunas respuestas:

  • No, y punto.
  • Perjudica a los deportistas y yo lo soy.
  • Produce cáncer. 
  • Fumar ya no mola.
  • Si fumo, mi ropa olerá mal.
  • Si fumo tendré mal aliento.
  • No me gusta el aspecto que tengo cuando fumo.
  • Arruga la piel, mancha los dientes y las uñas.
  • Produce dificultad para respirar y tos crónica
  • Envejece.

Una caladita no hace daño: tabaco y adolescentes.

No Comments

Post A Comment